SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal

Nombre del Proyecto: ¿Quién soy yo?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el niño identifique quién es
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Narración de historias mediante diversos lenguajes, participando y apropiándose de la cultura a través de diferentes textos.

Lenguajes (PDA):

  • Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, mediante juegos de representación.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Explora la diversidad natural en la comunidad y otros lugares.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Comparte saberes familiares y descubre similitudes con otros.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Reconoce y respeta la diversidad de personas y familias en la comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Convivencia con plantas y animales, expresando percepciones y disfrutes.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Conoce y describe sus rasgos físicos y familiares, aceptándose.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Identifica sus rasgos y se acepta a sí mismo.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Saludo con canciones que mencionen partes del cuerpo (ejemplo: "Cabeza, hombros, rodillas y pies").
  • Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y muestra una parte de su cuerpo favorita, usando un espejo grande para la autoexploración.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Juego sensorial "Mi cuerpo y yo": con diferentes materiales (texturas suaves, ásperas, frías y calientes) que los niños tocan, identifican partes del cuerpo y cómo se sienten (ejemplo: "¿Qué siente mi mano en mi cara?").
  • Actividad complementaria:
  • Danza libre: imitando movimientos de animales, fomentando el movimiento y la expresión corporal.

Cierre:

  • Cuento simple y participativo sobre un niño que descubre sus partes del cuerpo y sus emociones.
  • Reflexión: "¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más?".

Martes

Inicio:

  • Canción de bienvenida que hable sobre la familia y quienes nos acompañan.
  • Pregunta guiada: "¿Quién vive en tu casa?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación de un "Álbum familiar sensorial": con materiales variados (papel, tela, plástico) y fotos (si las hay), los niños exploran y describen a sus familiares usando voces y gestos (sin necesidad de leer).
  • Actividad complementaria:
  • Juego de roles "Mi familia": imitan acciones, como cocinar, cuidar bebés o jugar, usando disfraces simples.

Cierre:

  • Cuento sobre diferentes tipos de familias en la comunidad, destacando la diversidad.
  • Pregunta: "¿Te gusta tu familia? ¿Por qué?".

Miércoles

Inicio:

  • Canción sobre los animales de la comunidad (ejemplo: "El perro, el gato y el pato").
  • Diálogo: "¿Qué animales conoces? ¿Cómo son?".

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Observación y clasificación sensorial: con figuras o imágenes de animales, los niños tocan, miran y hacen sonidos de cada uno. Luego, agrupan por características (pequeños, grandes, peludos, escamosos).
  • Actividad complementaria:
  • Dibujo y pintura: crear animales con diferentes materiales (papel, algodón, lana) para explorar texturas.

Cierre:

  • Cuento sobre animales en la comunidad y en otros lugares.
  • Pregunta: "¿Cuál es tu animal favorito y por qué?".

Jueves

Inicio:

  • Canción sobre los colores y formas.
  • Juego de reconocimiento de colores con objetos del aula.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Exploración con materiales naturales: hojas, piedras, flores, para identificar colores y formas, tocando y observando.
  • Actividad complementaria:
  • Creación de un collage sensorial: usando los materiales recogidos, creando una obra que represente "Mi mundo".

Cierre:

  • Cuento sobre la naturaleza y la importancia de cuidarla.
  • Pregunta: "¿Qué te gusta más de la naturaleza?".

Viernes

Inicio:

  • Canción de despedida y reflexión sobre lo aprendido en la semana.
  • Ronda: "Hoy, ¿qué descubriste de ti?".

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Construcción sensorial del "Mural de Mi Yo": con diferentes materiales, los niños representan quiénes son, sus rasgos físicos y gustos, en un mural colectivo.
  • Actividad complementaria:
  • Juego de emociones: con tarjetas de caras que expresan alegría, tristeza, enojo, sorpresa, para que los niños identifiquen y expresen cómo se sienten.

Cierre:

  • Presentación del mural colectivo y una canción que hable sobre aceptarse y valorarse.
  • Reflexión final: "Eres especial por ser tú".

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Yo y Mi Mundo", donde cada niño aporta una figura o símbolo que represente quién es, sus emociones, sus rasgos físicos, familiares y su entorno natural.

¿Cómo?

  • Los niños usan materiales diversos para crear partes de su figura o añadir elementos que los representen.
  • Participan en la decoración y explicación del mural, compartiendo lo que hicieron y qué significa para ellos.

Criterios de evaluación observables:

  • Participación activa en la creación y explicación del mural.
  • Uso de diferentes materiales y expresiones sensoriales para representar quiénes son.
  • Capacidad para expresar sus emociones y describir sus rasgos físicos y familiares.

Este producto refleja la integración de los contenidos y PDAs, fortaleciendo su identidad y autoestima.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y entusiasmo en cada actividad, registrando expresiones, gestos y palabras.
  • Anotar anécdotas donde los niños expresen lo que sienten o piensan sobre sí mismos.
  • Hacer preguntas sencillas para valorar su comprensión, como "¿Qué te gusta de ti?" o "¿Quién vive en tu casa?".
  • Revisar el mural y las actividades de expresión para identificar su nivel de reconocimiento y aceptación de su identidad.
  • Promover conversaciones cortas que permitan escuchar y valorar sus ideas y sentimientos.
Descargar Word