SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Explorando Textos en Nuestro Entorno

Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto: Conversar con los niños sobre los diferentes textos que ven en su casa y escuela, usando imágenes y objetos. Preguntarles qué saben sobre ellos y qué creen que dicen.
  • Cuento breve con imágenes (sin texto escrito) para activar la atención y motivar la curiosidad.

Desarrollo:

  • Visita guiada por el aula para identificar carteles, letreros, mensajes y dibujos. Los niños señalarán y tocarán las imágenes, relacionándolas con sus experiencias.
  • Juego sensorial: Tocar y oler diferentes objetos que tengan etiquetas o instrucciones (como una caja de juguetes con etiqueta, una botella con instrucciones visuales).

Cierre:

  • Reunión en círculo para que los niños compartan qué textos vieron y qué creen que dicen, usando palabras o gestos.
  • Canción o rima relacionada con la lectura y los textos, para reforzar la idea de que las palabras nos cuentan cosas.

Martes

Inicio:

  • Revisión rápida de lo visto el día anterior con preguntas abiertas y gestos.
  • Presentación de imágenes de diferentes textos (carteles, mensajes, dibujos).

Desarrollo:

  • Actividad sensorial: Buscar en el aula imágenes o textos pequeños pegados en diferentes lugares, tocarlos y nombrarlos.
  • Juego de roles: Los niños imitan ser "lectores" que leen mensajes o instrucciones en carteles con ayuda del docente.

Cierre:

  • Dibujo libre: Los niños crearán una imagen de un texto que hayan visto en su entorno, y explicarán qué creen que dice.
  • Cuento breve con imágenes sin palabras, para que intenten "leer" y contar en sus propias palabras.

Miércoles

Inicio:

  • Recordar los textos explorados en los días anteriores con una breve ronda de preguntas.
  • Presentar algunos objetos con etiquetas visuales (ejemplo: una caja con dibujo de fruta).

Desarrollo:

  • Actividad motriz: Buscar en el aula objetos con imágenes o símbolos y ordenarlos en una secuencia (por ejemplo, primero la botella, luego la fruta).
  • Juego de asociación: relacionar imágenes de textos con acciones (ejemplo: señal de "baño" con la actividad de bañarse).

Cierre:

  • Cuento con imágenes: los niños argumentan qué creen que está ocurriendo en las ilustraciones y qué mensajes podrían tener.
  • Canción o rima sobre los textos en su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de sensibilización: tocar diferentes materiales (papel, tela, plástico) y señalar cuáles tienen textos o imágenes.
  • Preguntar qué sienten y qué creen que dicen los textos en esas superficies.

Desarrollo:

  • Creación colectiva: con papel y colores, los niños dibujarán un cartel o letrero que quisieran poner en su aula o en su casa.
  • Juego de imitación: el docente lee un mensaje simple y los niños repiten con gestos o sonidos.

Cierre:

  • Compartir sus dibujos y explicar qué mensaje quisieron poner.
  • Cantar una canción sobre la lectura y los textos.

Viernes

Inicio:

  • Revisión de las actividades de la semana con un juego de "¿Qué vemos?" usando imágenes y objetos.
  • Presentar una pequeña caja con diferentes objetos con etiquetas visuales.

Desarrollo:

  • Juego de memoria: combinar imágenes de textos que hayan visto durante la semana.
  • Actividad sensorial: sentir y explorar diferentes papeles o materiales con textos o símbolos.

Cierre:

  • Pequeña exposición: cada niño mostrará su dibujo y explicará qué texto o mensaje representan.
  • Cuento con imágenes sin palabras para que inventen la historia.

Semana 2: Descubriendo el Significado de los Textos

Lunes

Inicio:

  • Conversar sobre los dibujos y textos creados en la semana anterior.
  • Presentar una serie de imágenes con diferentes tipos de textos (carteles, letreros, instrucciones).

Desarrollo:

  • Juego de "¿Qué dice?": los niños observan imágenes y tratan de interpretar qué mensaje podría tener, usando gestos, sonidos o palabras.
  • Actividad sensorial: tocar diferentes materiales con textos visuales (papel liso, cartulina, etiquetas).

Cierre:

  • Dibujo libre: que represente un texto que les gustaría tener en su escuela o casa.
  • Canción sobre entender los textos y lo que dicen.

Martes

Inicio:

  • Revisión rápida de los textos vistos y entendidos en la actividad anterior.
  • Presentar imágenes de mensajes en diferentes lugares (puertas, paredes, carteles).

Desarrollo:

  • Juego de roles: los niños actúan como "lectores" y "escritores" de mensajes en el aula.
  • Crear un mural colectivo con dibujos y mensajes simples en cartulina, que expliquen reglas o instrucciones.

Cierre:

  • Cada niño comentará qué mensaje le gustó más y por qué.
  • Cantar y bailar una canción que refuerce la importancia de los textos en su día a día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad sensorial: tocar y explorar textos en diferentes superficies, comentando qué sienten.
  • Preguntar qué creen que nos dicen los textos que tocaron.

Desarrollo:

  • Juego de ordenar: colocar imágenes de textos en secuencia lógica (ejemplo: llegar a casa, abrir la puerta, ver un cartel).
  • Crear un mensaje con letras y dibujos en una hoja grande, guiados por el docente.

Cierre:

  • Presentar su mensaje o dibujo y explicar qué dice o qué quiere comunicar.
  • Ritmo y movimiento: bailar imitando sonidos o palabras que aprendieron.

Jueves

Inicio:

  • Reflexionar sobre los textos creados y los mensajes entendidos.
  • Mostrar objetos con etiquetas visuales y preguntar qué dicen.

Desarrollo:

  • Juego de buscar: en el aula, encontrar objetos con textos y nombrarlos.
  • Actividad motriz: imitar acciones relacionadas con los textos (ejemplo: abrir, cerrar, saltar según instrucciones visuales).

Cierre:

  • Compartir experiencias: qué textos les gustaron más y qué aprendieron.
  • Cantar una canción de reconocimiento de textos e imágenes.

Viernes

Inicio:

  • Revisión de la semana con un juego de "¿Qué aprendimos?" usando imágenes y objetos.
  • Presentar una caja con diferentes textos visuales.

Desarrollo:

  • Creación de un cartel colectivo: los niños dibujan y ponen mensajes en un mural del aula.
  • Juego de interpretación: mirar un texto y decir qué creen que significa, usando gestos o palabras.

Cierre:

  • Exposición de los carteles y mensajes creados por los niños.
  • Cuento final con imágenes para que inventen una historia basada en los textos que vieron.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Los niños crearán un "Mural de Textos y Mensajes", donde dibujarán y pegarán imágenes y mensajes que hayan explorado en su entorno. Este mural será presentado en una pequeña exposición para las familias, explicando qué textos encontraron y qué creen que dicen. El éxito se medirá por la participación activa, la capacidad de identificar y nombrar textos y la creatividad en sus dibujos y mensajes.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua del interés y participación en las actividades.
  • Registro de las interpretaciones y explicaciones que ofrecen los niños sobre los textos.
  • Revisión de los dibujos y mensajes creados, valorando su comprensión y creatividad.
  • Diálogo con los niños para valorar si comprenden la función de los textos en su entorno.
  • Retroalimentación positiva y registro de logros en un portafolio individual o grupal.
Descargar Word