SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: A CONTAR CUENTOS
  • Asunto o Problema: Los niños muestran dificultad para narrar cuentos que han escuchado, aunque se interesan en ellos. Se busca apoyar su expresión oral y narración usando imágenes visuales de cuentos clásicos.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basada en problemas y en el juego exploratorio y participativo
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente participativo y cultural.
  • PDAs seleccionados:
  • Crear un pequeño cuento ilustrado con ayuda de imágenes y palabras sencillas.
  • Compartir su historia con la familia o en el aula a través de una presentación visual.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes: Descubriendo los cuentos y sus personajes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con una canción que hable de personajes de cuentos (ejemplo: "Los personajes del cuento").
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué personajes de cuentos conoces?” y una breve rutina de recuperación de conocimientos previos: los niños señalan en imágenes personajes que ya conocen (ej. Caperucita, el lobo, el gato con botas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de imágenes de cuentos clásicos (Caperucita, Los Tres Cerditos, El Gato con Botas). Los niños observan, tocan y nombran personajes y escenarios (material manipulable: tarjetas con ilustraciones).
  • Actividad 4: Juego de roles: los niños imitan a personajes de cuentos, explorando movimientos y expresiones faciales en un rincón de dramatización.

Cierre:

  • Cuento corto y simple contado por el docente usando las imágenes (ejemplo: “Caperucita Roja”). Los niños comentan qué personajes vieron y qué les gustó más (Fuente: Narración de cuentos tradicionales, Pág. 12).
  • Pregunta de reflexión: “¿Qué personaje te gustó más y por qué?”

Martes: Escuchando y recordando historias

Inicio:

  • Canción con movimiento sobre personajes de cuentos.
  • Actividad de recuperación: mostrar en tarjetas personajes del día anterior y que los niños los nombren y hagan sonidos o movimientos asociados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escuchar un cuento clásico corto (ejemplo: “Los Tres Cerditos”). Después, los niños señalan en las imágenes qué personajes recuerdan y qué hicieron en la historia.
  • Actividad 4: Juego sensorial: con muñecos o figuras de los personajes del cuento, los niños recrean escenas en grupos pequeños, usando su cuerpo y voz.

Cierre:

  • Los niños narran con sus propias palabras qué pasó en el cuento, usando las imágenes como apoyo.
  • Preguntas: “¿Qué te gustó más de la historia?” y “¿Qué personaje quieres contar mañana?”

Miércoles: Creando nuestro propio cuento ilustrado

Inicio:

  • Cantar y bailar sobre personajes y escenarios de cuentos.
  • Recuperación: mostrar imágenes del cuento del día anterior y preguntar: “¿Qué pasó en esa historia?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, los niños crean su propio cuento usando tarjetas con imágenes que eligen. Los acompañan con palabras sencillas o frases cortas, guiados por el docente.
  • Actividad 4: Dibujan en una hoja su cuento, ayudados por la maestra, que les indica qué ilustrar en cada parte. (Material: lápices, colores, papel).
  • Enfatizar en que expresen lo que sienten o piensan sobre su historia.

Cierre:

  • Los niños muestran sus dibujos y cuentan brevemente su historia a la clase.
  • Preguntas: “¿Qué historia contaste?” y “¿Qué personaje te gustó más crear?”

Jueves: Compartiendo cuentos con imágenes y palabras

Inicio:

  • Cantar para activar energía y entusiasmo.
  • Recapitulación rápida: señalar personajes en las ilustraciones y decir sus nombres.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada niño elige una de sus historias dibujadas y la comparte con un compañero, usando las imágenes y palabras que recuerda.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: en parejas, representan escenas del cuento que crearon, usando gestos y expresiones faciales.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: “¿Te gustó contar tu historia? ¿Qué aprendiste?”
  • Cada niño comparte si le gustaría contar otra historia o escuchar otra.

Viernes: Presentando nuestro cuento ilustrado

Inicio:

  • Música alegre y saludo.
  • Actividad rápida: mostrar en círculo las imágenes favoritas de la semana y decir qué historia representan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Los niños presentan su cuento ilustrado a sus compañeros, usando sus palabras y las imágenes. La maestra apoya y guía, fomentando la expresión espontánea.
  • Actividad 4: Juego de “Palabra mágica”: inventar una palabra o frase que represente su cuento y decirla en voz alta.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendiste hoy?” y “¿Qué te gusta hacer cuando cuentas historias?”
  • Felicitaciones por sus esfuerzos en narrar y crear.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada niño creará un pequeño cuento ilustrado, en el que usará imágenes y palabras sencillas, y lo presentará en clase. Este producto será una carpeta con sus dibujos y un breve relato, que podrá compartir con su familia.

Criterios de Evaluación:

  • Uso de imágenes para contar una historia.
  • Participación en actividades de narración y dramatización.
  • Expresión oral clara y espontánea.
  • Capacidad para recordar y narrar partes del cuento.

Este producto refleja su proceso de exploración, creación y comunicación, alineado con los PDAs y contenidos de la semana.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades: ¿Participa activamente? ¿Utiliza imágenes y palabras?
  • Preguntas sencillas para verificar comprensión y interés (“¿Qué historia te gustó más?”).
  • Registro de avances en la habilidad de narrar usando fotografías o notas breves.
  • Fomentar la autoevaluación con preguntas cortas: “¿Te gustó contar tu historia?” y “¿Qué te gustaría aprender a hacer mejor?”
  • Coevaluación en pareja: ¿Le gustó cómo contó su compañero? ¿Qué le gustaría copiar o aprender?

Este enfoque promueve la participación activa, la expresión emocional y el reconocimiento del esfuerzo de cada niño, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word