Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Sana Convivencia
Asunto o Problema Principal: Identificar y aplicar reglas para una sana convivencia escolar
Tipo: Planeación semanal
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria. | Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar. |
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Intercambia con sus pares lo que ha aprendido sobre los números, para reconocer maneras más eficientes de usarlos en su entorno sociocultural en diversas situaciones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Establece acuerdos con sus pares y otras personas para mejorar la convivencia en beneficio común. |
De lo Humano y lo Comunitario | Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones. | Muestra respeto y empatía hacia la expresión de emociones de las personas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con un baile sencillo (ejemplo: "La canción de la convivencia"), que incluya movimientos que expresen alegría y respeto.
- Actividad 2: Ronda rápida de preguntas: "¿Qué es una regla?" y "¿Para qué sirven las reglas en casa y en la escuela?" (recuperar conocimientos previos sencillos y activar ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos reglas con un cuento sensorial: Se lee (o se narra con títeres) un cuento sobre un grupo de animales que aprenden a respetarse y seguir reglas para jugar y convivir (Fuente: cuento tradicional adaptado). Los niños manipulan títeres o ilustraciones para identificar las reglas del cuento.
- Actividad 4: Juego de movimientos: "El semáforo de las reglas". El docente señala diferentes colores en tarjetas y los niños deben detenerse, avanzar o saltar según el color, practicando el respeto a las instrucciones.
- Actividad 5: Dibujo colectivo: En una cartulina grande, los niños dibujan una regla que creen importante para convivir en la escuela.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: "¿Qué aprendiste hoy sobre las reglas?" Los niños expresan verbalmente o con gestos.
- Actividad de expresión: Cantamos otra vez la canción, ahora con movimientos que muestren respeto y alegría, reforzando el aprendizaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar "El juego de las emociones", que ayuda a reconocer diferentes sentimientos (alegría, tristeza, enojo).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué nos hace sentir felices o tristes en la escuela?" para activar conocimientos emocionales y sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego guiado: "El espejo de las emociones". Los niños imitan expresiones faciales de emociones que el docente muestra en tarjetas o en su rostro, fomentando la empatía y comprensión.
- Actividad 4: La caja de las emociones: Cada niño saca una tarjeta con una emoción y comparte con el grupo una situación en la que ha sentido esa emoción, promoviendo la expresión de necesidades y sentimientos.
- Actividad 5: Manualidad sensorial: Elaboran un "Rincón de las emociones" con materiales como tela suave, papel de burbujas, plastilina. Cada niño crea un “emoticón” con materiales que expresen cómo se sienten.
Cierre:
- Actividad final: "¿Qué emoción sentiste hoy?" Los niños expresan con gestos o palabras y reciben una sonrisa o un abrazo del docente.
- Cuento corto: Se narra un cuento sobre un niño que aprende a entender sus emociones y las de sus amigos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y movimiento: "Vamos a convivir", que incluye gestos de respeto y amistad.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué necesitamos para jugar bien con nuestros amigos?" para activar ideas sobre convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "La tienda de las reglas". Los niños, en pequeños grupos, simulan que son clientes y vendedores, y deben respetar turnos, decir "por favor" y "gracias", siguiendo reglas básicas.
- Actividad 4: Construcción en equipo: Usan bloques o materiales reciclados para hacer una casita o estructura, siguiendo instrucciones y respetando turnos, promoviendo la colaboración y normas implícitas.
- Actividad 5: Dibujo libre: Cada niño dibuja cómo imagina que es un lugar donde todos se respetan.
Cierre:
- Actividad final: Compartir el dibujo y decir qué reglas creen que ayudan a que todos sean felices en ese lugar.
- Cuento: Se narra una historia sobre un grupo de amigos que aprenden a respetar las reglas del juego y de la vida en comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida: "Somos amigos", que promueve la inclusión y el respeto.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bien en la escuela?" para activar ideas sobre inclusión y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de cooperación: "El puente humano". Los niños forman parejas o pequeños grupos y, usando sus cuerpos, crean un "puente" que todos deben cruzar, respetando turnos y colaborando.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: Cada niño aporta una mano pintada o con pegatinas, formando un mural que simbolice la unión y respeto en la comunidad.
- Actividad 5: Lectura y diálogo: Se lee un breve cuento sobre diversidad y aceptación, y los niños expresan qué aprendieron sobre respetar las diferencias (Fuente: cuento adaptado).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: "¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos bien?"
- Expresión artística: Cada niño comparte una palabra o dibujo que represente lo que aprendieron sobre inclusión.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y celebración: "Juntos en la escuela".
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué reglas aprendimos esta semana?" para recordar y reforzar los aprendizajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de memoria: Carteles con reglas y emociones, para relacionar y reforzar lo aprendido.
- Actividad 4: Creación del "Pacto de Convivencia": En una hoja grande, los niños, con ayuda del docente, dibujan y firman (o colocan huellas) en un acuerdo que promueve el respeto, la escucha y la empatía.
- Actividad 5: Presentación del Pacto: Cada niño comparte una palabra o dibujo que expresa cómo se siente al comprometerse a convivir bien.
Cierre:
- Actividad final: Celebramos con una pequeña fiesta, bailando y compartiendo lo que más les gustó de la semana.
- Diálogo final: "¿Qué aprendiste sobre convivir y respetar?" para reforzar la reflexión.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Una cartelera colectiva llamada "Nuestro Pacto de Convivencia", decorada con dibujos, huellas, palabras y reglas que los niños propusieron durante la semana.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Uso de palabras o gestos para expresar emociones y reglas.
- Colaboración en la creación del Pacto.
- Respeto mostrado durante las actividades.
Relación con PDAs: Los niños demuestran que escuchan, respetan turnos, expresan emociones y establecen acuerdos para convivir mejor, poniendo en práctica sus aprendizajes sobre reglas, emociones y diversidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo los niños participan en actividades, especialmente en juegos cooperativos y expresiones emocionales.
- Preguntarles de forma sencilla: "¿Qué te gustó de hoy?", "¿Cómo te sentiste cuando jugamos juntos?"
- Registrar anécdotas o momentos donde muestren respeto o empatía.
- Promover autoevaluaciones con preguntas cortas al final del día, como: "¿Qué regla te gustó más?" o "¿Qué aprendiste hoy?".
Este plan promueve la exploración sensorial, la expresión emocional y la participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, para formar niños respetuosos, empáticos e inclusivos en su comunidad escolar.