Planeación Didáctica Semanal: Reconozco mis emociones
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reconozco mis emociones
- Asunto o Problema: Reconocimiento de emociones en el aula para la autoregulación y creación del reglamento del aula
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, exploración sensorial y juego
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes. |
Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos. | Se familiariza con diversas prácticas que favorecen el cuidado de la salud desde la experiencia y visión de otras culturas, sin ponerse en riesgo. |
La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas. |
Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones. | Indaga algunas medidas para aprender a pedir ayuda y ponerse a salvo, como gritar, correr, recurrir a una persona de confianza, entre otras. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo cantado con un "¡Hola, emociones!" usando una canción sencilla y repetitiva (ejemplo: "¿Cómo te sientes hoy?") para activar la atención y la alegría.
- Actividad 2: Rápido recorrido de emociones con tarjetas visuales: mostrar diferentes caras con emociones (feliz, triste, enojado, asustado) y preguntar: "¿Qué emoción tiene esa cara?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial "Caminando por emociones": con los ojos cerrados y usando diferentes materiales (algodón suave, papel arrugado, agua en una bolsa sellada, etc.), los niños exploran diferentes sensaciones y luego representan esas sensaciones con gestos o sonidos que expresen emociones (ejemplo: suave y feliz, áspero y enojado). (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Dibujo libre sobre cómo se sienten hoy usando colores y formas, expresando emociones. Se les invita a decir en voz alta qué están dibujando y cómo se sienten.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué emoción sentiste hoy?" y "¿Qué te gustó más de explorar?"
- Canción de despedida que reafirme la conexión con las emociones aprendidas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una marioneta que hable y pregunte: "¿Cómo te sientes hoy?" (dinámica lúdica).
- Actividad 2: Recordar las emociones del día anterior con tarjetas y preguntar: "¿Recuerdas cómo te sentiste ayer?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "Soy un emoticón" donde cada niño escoge una cara de emoción y actúa sin palabras, los demás adivinan qué emoción representan. Luego, comparten si en algún momento se sintieron así.
- Actividad 4: Crear un "Árbol de emociones" con papel y colores, pegando hojas con diferentes emociones y en cada hoja, los niños expresan con palabras o gestos cuándo han sentido esa emoción.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué podemos hacer cuando sentimos enojados o tristes?" y "¿Qué nos ayuda a sentirnos mejor?"
- Cantar una canción que hable de sentir y expresar emociones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con una pregunta: "¿Qué emoción quieres sentir hoy?" usando una pelota suave que pasa de uno a otro.
- Actividad 2: Breve exploración sensorial: tocar diferentes objetos y decir qué emoción les recuerda (ejemplo: suave y cálido, frío y nervioso).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración interactiva: leer un cuento corto sobre un personaje que enfrenta diferentes emociones (Fuente: Libro, Pág. 78). Los niños expresan cómo creen que se siente el personaje en cada parte.
- Actividad 4: Dibujar en su cuaderno o en una cartulina una situación en que hayan sentido una emoción fuerte y explicar qué hicieron.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué aprendí hoy sobre las emociones?" y "¿Qué me gustaría sentir mañana?"
- Breve juego de relajación y respiración para calmarse.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de las emociones: cantar "Las emociones en mi corazón" (repetitiva y fácil).
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué emoción te gusta sentir?" y mostrar imágenes para que respondan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: hacer una "Máscara de emociones" con cartulina, colores y materiales reciclados. Cada niño decora su máscara para representar una emoción que quiera expresar.
- Actividad 4: Juego de expresión corporal: imitar diferentes emociones y que los compañeros adivinen cuál es.
Cierre:
- Mostrar sus máscaras y contar por qué eligieron esa emoción.
- Breve reflexión grupal: "¿Qué emoción fue más difícil de mostrar? ¿Y más fácil?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de despedida con una canción sobre emociones y convivencia.
- Actividad 2: Recapitulación visual con tarjetas: "¿Qué emociones aprendimos esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo en el que cada niño pega una cara con su emoción favorita de la semana y dice por qué. (Fuente: Libro, Pág. 112).
- Actividad 4: Ensayo del "Reglamento del Aula de Emociones": entre todos, proponen reglas para expresar emociones con respeto, usando dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Presentación del mural y del reglamento.
- Pregunta final: "¿Qué emoción aprendieron a reconocer y expresar mejor?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un "Árbol de las emociones" gigante, decorado con hojas de diferentes colores y formas, cada una representando una emoción que cada niño expresó durante la semana. Además, un mural colectivo con sus caras y emociones favoritas, y un pequeño reglamento ilustrado para expresar emociones respetuosamente.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales y expresivas.
- Capacidad para identificar y nombrar una emoción.
- Uso de diferentes lenguajes (oral, gestual, artístico) para expresar emociones.
- Colaboración en el mural y en la creación del reglamento.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo los niños expresan sus emociones en actividades y en interacción con sus pares.
- Preguntarles de manera simple qué sintieron y qué aprendieron en cada actividad.
- Registrar anécdotas relevantes sobre cómo pidieron ayuda o expresaron sus necesidades emocionales.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas sencillas como: "¿Qué te gustó hoy?" y "¿Qué aprendiste de tus amigos?"
- Promover la coevaluación en círculo, donde cada niño comparte algo que le gustó del día o de sus compañeros.
Este enfoque lúdico, sensorial, emocional y participativo busca fortalecer no solo el reconocimiento de emociones, sino también la convivencia y el respeto en el aula, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.