SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Nombre del Proyecto: Costumbres y tradiciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la importancia de nuestras costumbres y tradiciones como parte de nuestra cultura
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Expresar algunas de sus costumbres y rutinas familiares, y compararlas con las de sus pares, encontrando similitudes.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre la cultura y las tradiciones (ejemplo: "Las tradiciones de mi tierra") para activar la atención y crear un ambiente cálido.
  • Actividad 2: Ronda de presentación donde cada niño comparte una costumbre o tradición que conoce en su familia, usando gestos o palabras sencillas para expresar su idea.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: Cada niño recibe objetos relacionados con tradiciones (flores, textiles, instrumentos musicales pequeños). Los manipulan, los tocan, los huelen y los observan, para familiarizarse con los elementos culturales.
  • Actividad 4: Juego motriz: "La carrera de las costumbres", donde los niños imitan pasos o movimientos asociados a alguna tradición (como bailar una danza sencilla o imitar una celebración).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento breve o historia sencilla sobre una fiesta tradicional, con imágenes y sonidos, para reforzar el tema y cerrar con reflexión sobre lo que aprendieron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un baile tradicional, invitando a los niños a imitar los movimientos.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué costumbres conocen? ¿Qué les gusta de sus tradiciones familiares? Se fomenta la expresión oral y el intercambio de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Los niños dibujan o hacen una manualidad sencilla (como una bandera, un sombrero o una máscara) relacionada con una tradición o costumbre de su comunidad o país.
  • Actividad 4: Juego de roles: Representar en pequeños grupos alguna costumbre, como una celebración familiar o una festividad, usando disfraces o accesorios caseros.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir sus manualidades o roles con sus compañeros, explicando brevemente qué tradición representan.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento sobre la diversidad cultural.
  • Actividad 2: Conversación sencilla: ¿Qué costumbres tienen en casa? ¿Qué tradiciones recuerdan o les gustan? Se promueve la escucha activa y el respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: preparar una "mesa cultural" con alimentos, tejidos o objetos tradicionales para que los niños las toquen y describan qué sienten.
  • Actividad 4: Juego de imitación: recrear en movimiento diferentes tradiciones, como saltar en una fiesta, bailar o preparar un platillo sencillo con objetos de juego.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo con imágenes donde los niños agregan gestos o sonidos relacionados con las tradiciones que conocen.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar una canción tradicional, invitando a los niños a acompañar con palmas o movimientos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué tradiciones similares o diferentes tienen tus amigos? ¿Qué aprendieron ayer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria: crear tarjetas con imágenes de diferentes tradiciones y realizar un juego de emparejar, ayudando a reconocer similitudes y diferencias.
  • Actividad 4: Construcción colaborativa: crear un mural en grupo que represente las tradiciones aprendidas, usando recortes, pinturas y otros materiales.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada con preguntas sencillas: ¿Qué costumbres te gustaron más? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron sobre sus amigos y sus costumbres?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto colectivo sobre la diversidad cultural.
  • Actividad 2: Repaso de las actividades realizadas, con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué actividad les gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un "mini desfile" donde cada niño muestra y explica su manualidad o role play.
  • Actividad 4: Preparar un pequeño "rincón cultural" en el aula con objetos, dibujos y fotografías que hayan elaborado o elegido los niños.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento con movimiento y música, donde los niños participan en una historia que celebra las costumbres y tradiciones. Se invita a los niños a expresar con gestos qué aprendieron y qué les gusta de su cultura.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición en el rincón cultural del aula, donde cada niño presenta una manualidad, dibujo o role play que represente una tradición familiar o cultural que aprendieron durante la semana.

Criterios de evaluación observables:

  • Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.
  • Manifiesta interés y respeto hacia las tradiciones de sus compañeros.
  • Explica de manera sencilla qué representa su manualidad o role play.
  • Demuestra comprensión básica de la importancia de las tradiciones en su cultura.

Este producto refleja la construcción de identidad y la valoración de las costumbres, alineándose con los PDAs seleccionados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, tomando nota de la participación, interés y respeto de cada niño.
  • Uso de preguntas abiertas para evaluar la comprensión y expresión de ideas relacionadas con las tradiciones.
  • Anécdotas y registros gráficos del proceso, como dibujos, manualidades y role plays.
  • Diálogos con los niños para explorar qué aprendieron y qué les gustó, fomentando la reflexión y el reconocimiento de su aprendizaje.

Este enfoque permite ajustar el proceso pedagógico y valorar el desarrollo integral de los niños en relación con su cultura y comunidad.

Descargar Word