Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Celebraciones, historia y cuidado del entorno
Epoca: Celebraciones y festividades
Historia: El descubrimiento de América
Matemáticas: Cuidado y orden
Asunto o Problema Principal: Reconocer y valorar las tradiciones locales, promoviendo una comprensión inclusiva y respetuosa, así como fortalecer el conocimiento del entorno natural y social.
Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Basada en problemas e investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Semana 1: Conociendo nuestras tradiciones y festividades
Enfoque: Reconocer y valorar las tradiciones y festividades de la comunidad, fomentando el respeto y la inclusión.
Lunes
- Inicio: Plática grupal sobre las celebraciones que conocen en su comunidad. Se muestran imágenes y objetos relacionados con festividades locales.
- Desarrollo: Cuento sensorial sobre una celebración tradicional, usando diferentes sonidos y objetos (Fuente: narración oral).
- Cierre: Dibujo libre de alguna festividad que les guste, con ayuda de los adultos.
Martes
- Inicio: Charla sobre las diferentes maneras en que las familias celebran las festividades.
- Desarrollo: Juego de dramatización con disfraces de personajes tradicionales, promoviendo el respeto y la inclusión.
- Cierre: Compartir en grupo qué aprendieron y cómo se sienten respecto a las tradiciones.
Miércoles
- Inicio: Mural colectivo donde cada niño pega una fotografía o dibujo de una celebración familiar o comunitaria.
- Desarrollo: Exploración sensorial con objetos relacionados (flores, tejidos, instrumentos tradicionales).
- Cierre: Conversación sobre la diversidad cultural y su importancia.
Jueves
- Inicio: Visualización de videos cortos sobre festividades mexicanas.
- Desarrollo: Juego de memoria con tarjetas de elementos culturales y festividades.
- Cierre: Reflexión guiada sobre lo que más les gustó de las celebraciones.
Viernes
- Inicio: Presentación de una canción o danza tradicional.
- Desarrollo: Practica y participación en la danza o canto.
- Cierre: Compartir qué aprendieron y cómo se sienten al participar en la cultura de su comunidad.
Semana 2: El descubrimiento de América y su historia
Enfoque: Introducir la historia del descubrimiento de América de manera respetuosa y comprensible, promoviendo la curiosidad y el respeto por las culturas originarias.
Lunes
- Inicio: Diálogo sobre qué saben del descubrimiento de América.
- Desarrollo: Narración sensorial con elementos visuales y objetos relacionados con la historia (Fuente: narración oral).
- Cierre: Dibujo colectivo de lo que entendieron del descubrimiento.
Martes
- Inicio: Juego de roles en donde los niños representan personajes históricos (exploradores, pueblos originarios).
- Desarrollo: Conversación sobre las diferentes perspectivas y la importancia de respetar las culturas.
- Cierre: Compartir en círculo cómo se sienten respecto a las historias contadas.
Miércoles
- Inicio: Elaboración de un mural con mapas sencillos y figuras de los personajes históricos.
- Desarrollo: Experiencia sensorial con materiales que representen barcos y objetos de la época.
- Cierre: Preguntas abiertas para estimular la curiosidad sobre el tema.
Jueves
- Inicio: Cuento sobre el descubrimiento de América, adaptado para niños, con énfasis en la diversidad cultural.
- Desarrollo: Juego de adivinanzas sobre personajes y objetos históricos.
- Cierre: Reflexión sobre la importancia de conocer diferentes historias y culturas.
Viernes
- Inicio: Música y danzas tradicionales de diferentes regiones del país.
- Desarrollo: Participación en una pequeña fiesta cultural con música, movimiento y comida simbólica.
- Cierre: Compartir qué aprendieron sobre la historia y la cultura de América.
Semana 3: Cuidado y orden en nuestro entorno natural
Enfoque: Reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente, promoviendo acciones responsables y respetuosas con la naturaleza.
Lunes
- Inicio: Conversa sobre qué animales, plantas y cuerpos de agua conocen en su comunidad.
- Desarrollo: Exploración sensorial de plantas, agua, tierra y pequeños animales (controlados).
- Cierre: Dibujo de lo que más les gustó del entorno natural.
Martes
- Inicio: Juego de clasificación con objetos naturales: ¿qué es vivo y qué no?
- Desarrollo: Cuento interactivo sobre el cuidado de los animales y plantas.
- Cierre: Plática sobre cómo podemos cuidar la naturaleza en casa y en la escuela.
Miércoles
- Inicio: Actividad de recolección de basura en un espacio cercano, con respeto y cuidado.
- Desarrollo: Creación de un “jardín sensorial” con plantas y materiales naturales.
- Cierre: Charla sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno.
Jueves
- Inicio: Visualización de imágenes de ecosistemas y animales en su hábitat.
- Desarrollo: Juego de roles: “ser animales y plantas” y aprender sus cuidados.
- Cierre: Reflexión sobre la convivencia respetuosa con los seres vivos.
Viernes
- Inicio: Canción o rondas sobre el cuidado del agua, tierra y animales.
- Desarrollo: Creación de carteles con mensajes de respeto y cuidado del medio ambiente.
- Cierre: Compartir ideas para cuidar la naturaleza en casa y en la escuela.
Semana 4: Celebración y cierre del mes — Integrando tradiciones, historia y cuidado
Enfoque: Consolidar conocimientos y promover la participación activa en una celebración inclusiva que integre tradiciones, historia y cuidado del entorno.
Lunes
- Inicio: Revisión colectiva de los aprendizajes del mes.
- Desarrollo: Preparación de una pequeña feria con muestras de las tradiciones, historias y acciones de cuidado realizadas.
- Cierre: Ensayo de una pequeña presentación grupal.
Martes
- Inicio: Creación de decoraciones con materiales reciclados y elementos culturales.
- Desarrollo: Ensayo de la presentación cultural.
- Cierre: Preparación de las actividades para la feria.
Miércoles
- Inicio: Invitación a familias para que participen en la feria.
- Desarrollo: Organización del espacio para mostrar lo aprendido y lo creado.
- Cierre: Ensayo general con todos los niños.
Jueves
- Inicio: Presentación de las actividades a las familias, interculturalidad y respeto.
- Desarrollo: Feria cultural y ambiental, donde los niños compartan lo aprendido y sus creaciones.
- Cierre: Agradecimiento y reflexión conjunta sobre la importancia de valorar nuestras tradiciones, historia y cuidar nuestro entorno.
Viernes
- Inicio: Cierre festivo con música y danza.
- Desarrollo: Participación en juegos y actividades libres.
- Cierre: Reconocimiento a los niños por su participación y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Evento final: Una feria cultural y ambiental organizada por los niños, en la que expondrán dibujos, historias, objetos simbólicos, mensajes de cuidado y participarán en una presentación artística.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y respetuosa en actividades y presentaciones.
- Interés y curiosidad demostrada en las actividades de investigación y exploración.
- Capacidad para expresar ideas y conocimientos sencillos sobre tradiciones, historia y cuidado del entorno.
- Creatividad y esfuerzo en las creaciones artísticas y decoraciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual
- Observación continua durante las actividades lúdicas y participativas para valorar el interés, respeto y colaboración.
- Registro de las contribuciones orales y dibujos de los niños, identificando su comprensión de las tradiciones, historia y cuidado del entorno.
- Retroalimentación verbal y positiva durante las actividades, promoviendo la autoevaluación y la valoración de su propio aprendizaje.
- Uso de portafolios con fotografías y muestras de trabajos, para monitorear progresos a lo largo del mes.