SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Evaluación Diagnóstica
  • Asunto o Problema: Planeación diagnóstica para conocer habilidades y conocimientos previos en los niños.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, enfoque lúdico y participativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Producciones gráficas para vínculos sociales y cultura escrita.
  • PDA: Uso de grafías para representar su nombre y palabras conocidas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Herramientas numéricas para resolver situaciones del entorno.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos de niñas y niños y convivencia pacífica.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad y pertenencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canciones y gestos (ejemplo: "¿Cómo estás?", movimiento de manos).
  • Actividad 2: Ronda rápida: "¿Qué saben sobre sus nombres?" (preguntar si ya saben escribir o dibujar su nombre). Se observa el conocimiento previo y se motiva a explorar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de grafismos: con plastilina, los niños forman letras y figuras que representan su nombre o palabras conocidas (ejemplo: "mamá", "sol"). Se usan materiales manipulables (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "Camino de letras", los niños siguen un camino trazado en el suelo con letras y nombran cada una.
  • Actividad 5: Dibujo libre: "Mi nombre en mi dibujo", donde representan su nombre con colores y formas.

Cierre:

  • Compartir en círculo: cada niño muestra su dibujo y dice su nombre.
  • Reflexión sencilla: "¿Qué fue lo que más te gustó hacer hoy?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con movimientos corporales (ejemplo: "El nombre del día").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué cosas podemos contar con números?" para activar conocimientos sobre números y conteo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego con objetos cotidianos: contar y agrupar (ejemplo: "¿Cuántas piedras tienes? ¿Y cuántas más necesitas para hacer 5?").
  • Actividad 4: Exploración sensorial: en bandejas con arroz o arena, los niños esconden y hallan números y letras, reforzando la relación entre grafías y cantidades.
  • Actividad 5: Dibujo de una situación con números: "Dibuja cuántas manzanas tienes en tu cesta."

Cierre:

  • Preguntas de autoevaluación: "¿Qué número te gustó más?" y "¿Qué aprendiste hoy sobre contar?"
  • Cuento corto con personajes que usan números para resolver problemas (Fuente: Libro, Pág. 78).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda con canción que incluya números y letras.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Alguna vez has visto letras o números en la calle? ¿Qué decían?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño pega o dibuja letras y números en un cartel para formar palabras o números (ejemplo: su edad, su nombre).
  • Actividad 4: Juego de roles: "La tienda de letras y números", donde los niños "compran" y "venden" letras y números usando fichas.
  • Actividad 5: Uso de tarjetas con letras y números para formar palabras y secuencias sencillas.

Cierre:

  • Compartir y comentar: "¿Qué palabra o número te gustó más crear?"
  • Pregunta de reflexión: "¿Qué aprendiste sobre las letras y los números hoy?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto y movimiento para activar el cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué cosas podemos escribir o dibujar para contar historias?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibujo de una historia personal o familiar, incluyendo palabras y números: "Dibuja a tu familia y escribe sus nombres".
  • Actividad 4: Juego de secuencias: ordenar dibujos o letras en una línea para contar una historia sencilla.
  • Actividad 5: Exploración con pizarras y tizas: representar su nombre y palabras cortas, reforzando la grafía.

Cierre:

  • Compartir sus dibujos y decir una frase con su nombre o número.
  • Pregunta: "¿Qué fue lo más divertido que hiciste hoy?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida y revisión de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre nuestros nombres, números y letras?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: construir un mural con dibujos, nombres y números de todos los niños.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas: emparejar letras y números.
  • Actividad 5: Elaboración de un pequeño libro con dibujos y palabras que cada niño eligió, representando lo que aprendieron (ejemplo: "Mi nombre", "Mi número favorito").

Cierre:

  • Presentación del libro o mural.
  • Reflexión final: "¿Qué te gustó más de la semana?" y "¿Qué quieres aprender la próxima semana?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo donde cada niño pegó o dibujó su nombre, números y palabras sencillas, además de un pequeño libro individual con sus creaciones.

Criterios de evaluación observables:

  • Participa activamente en las actividades.
  • Usa grafías para representar su nombre y palabras conocidas.
  • Reconoce y nombra algunos números y letras.
  • Expresa sus ideas y emociones durante las actividades.
  • Colabora en el mural y comparte sus creaciones.

Relación con los PDAs:
Este producto evidencia el uso de grafías y números en producciones gráficas, y la comprensión básica de su identidad y entorno mediante la representación visual y escrita.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar la participación en actividades de conteo, dibujo y escritura.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó, para valorar su comprensión y emociones.
  • Registrar anécdotas y expresiones espontáneas durante las actividades.
  • Fomentar la autoevaluación: "¿Qué fue lo que más te gustó hacer?" y la coevaluación en círculo, compartiendo lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Realizar un seguimiento continuo del uso de grafías y números en sus producciones y en la interacción con sus pares.

Este plan busca potenciar el aprendizaje significativo, la participación activa, la exploración sensorial y la expresión libre, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad.

Descargar Word