SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Nombre del Proyecto: estaciones del año
Asunto o Problema Principal a Abordar: que los niños aprendan sobre las estaciones del año
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Línea

Contenidos

PDA

Lenguajes

Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.

Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo.

Saberes y Pensamiento Científico

Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.

Usa sus sentidos para percibir en su entorno cercano, plantas que le llaman la atención y describe características tales como: olor, color, forma, textura o tamaño, si tienen hojas, flores o frutos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socio ambiental.

Manifiesta actitudes de cuidado y empatía hacia los seres vivos y evita modificar sus condiciones naturales de vida al interactuar con ellos.

De lo Humano y lo Comunitario

Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.

Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos, y respeta las producciones de sus pares.


Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de saludo con una canción relacionada con las estaciones (ejemplo: “El sol, la lluvia y el viento”).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas simples: “¿Qué vemos en el aula? ¿Qué ropa usan en invierno o verano?” para activar conocimientos previos y motivar la exploración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con cajas misteriosas que contienen objetos representativos de diferentes estaciones (hojas secas, flores, pequeñas conchas, algodón para la nieve). Los niños tocan, huelen, observan y describen lo que sienten.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar el viento, la lluvia, el sol y la nieve, usando el cuerpo y sonidos (ejemplo: agitar los brazos como ramas en viento, saltar como gotas de lluvia).

Cierre:

  • Actividad final: Narración sencilla sobre un día en una estación del año, usando imágenes y gestos, para cerrar con una reflexión sensorial y emocional.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto con movimiento sobre las estaciones.
  • Actividad 2: Mostrar imágenes de diferentes estaciones (verano, otoño, invierno, primavera) y preguntar qué sienten o qué les gusta en cada una.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural colectivo con huellas de manos y pies, usando pinturas de diferentes colores que representan las estaciones (por ejemplo, colores cálidos para verano, fríos para invierno).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar diferentes tipos de clima (caminar como si fuera verano con sol, saltar en charcos de lluvia, esconderse del frío).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento sensorial sobre un animal que vive en distintas estaciones, usando sonidos y gestos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción que invite a escuchar y observar sonidos de la naturaleza.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: “¿Qué pasa con las plantas en cada estación? ¿Qué les pasa a los animales?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Observación de plantas o flores en el aula o en el patio, usando los sentidos para describir color, olor, textura.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: representar cómo cambian los animales y las plantas en cada estación, usando disfraces y gestos.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar o pintar en una hoja lo que más les gustó de las plantas o animales en una estación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar y bailar con una canción que represente las estaciones.
  • Actividad 2: Preguntar: “¿Qué necesitamos para estar bien en cada estación? ¿Qué comida o ropa?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear una “bolsa del clima” con objetos que representan diferentes estaciones (por ejemplo: bufanda, sombrero, conejito de peluche con paraguas).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar cómo se sienten los animales en cada estación (correr, saltar, arrastrarse).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento dramatizado sobre un animal que vive en distintas estaciones, usando sonidos y movimientos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de despedida y revisión de la semana con preguntas sencillas: “¿Qué aprendimos sobre las estaciones?”
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar imágenes y que los niños las identifiquen y expresen cómo se sienten en cada una.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una pequeña exposición con dibujos, collages o elementos sensoriales que hayan creado durante la semana, representando las estaciones.
  • Actividad 4: Juego libre con materiales sensoriales relacionados con las estaciones (arena, agua, hojas, algodón).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento o historia sencilla que incluya las estaciones y las emociones que provocan (por ejemplo, “El árbol que cambia”).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Las estaciones del año”, en el que cada niño aporta una ilustración, una huella, o un objeto que represente una estación. También pueden incluir un pequeño dibujo o figura de un animal o planta que viva en esa estación.

Criterios de evaluación observables:

  • Participa activamente en las actividades sensoriales y motrices.
  • Describe o expresa con gestos o palabras sencillas lo que observa o siente en diferentes estaciones.
  • Respeta y comparte los materiales y producciones de sus pares.
  • Demuestra interés y curiosidad por aprender sobre las estaciones del año.

Relación con los PDAs:
El mural refleja cómo los niños usan sus sentidos para percibir y describir elementos del entorno, y cómo expresan sus ideas y emociones a través de los lenguajes visuales, gestuales y orales, promoviendo el cuidado de la naturaleza y su comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y el interés en las actividades sensoriales y motrices.
  • Realizar preguntas abiertas y escuchar las respuestas para valorar su comprensión y expresión.
  • Registrar anécdotas o comentarios espontáneos de los niños mientras describen sus experiencias sensoriales o representan las estaciones.
  • Revisar las producciones artísticas y la participación en actividades grupales para identificar avances en la expresión, el respeto y la empatía.
Descargar Word