SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descubrimiento de América
  • Asunto o Problema: Escasa participación y comprensión del significado de los actos cívicos y culturales, que limita la identidad, respeto y sentido de pertenencia.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, apropiación cultural a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Narración y participación en historias culturales
  • Diversidad natural y social del entorno
  • Cultura de paz y respeto
  • Construcción de identidad y reconocimiento de tradiciones familiares
  • PDAs:
  • Participar en juegos y socialización que expresen su cultura
  • Compartir descubrimientos sobre su entorno natural
  • Colaborar en acciones que promuevan respeto y paz
  • Reconocer costumbres y alimentos familiares saludables

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Cantar la canción "Hola, amiguitos" para saludar y activar la atención (rutina habitual).
  • Presentar una caja misteriosa con objetos representativos de tradiciones culturales (sombreros, pequeños instrumentos, frutas). Preguntar: "¿Qué creen que hay en la caja?" para activar conocimientos previos y generar interés en las tradiciones.

Desarrollo:

  • Explorar los objetos de la caja, tocarlos, olerlos, escuchar su sonido, identificar colores y formas. (Actividad sensorial y de exploración).
  • Narrar una historia sencilla sobre una celebración cultural local, usando un títere o títere de mano, fomentando la participación emocional y la comprensión básica del acto cívico (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Juego de roles: los niños pueden imitar la historia, usando disfraces o accesorios, promoviendo la expresión corporal y socialización.

Cierre:

  • Dibujar en una hoja o cartulina una de las tradiciones que más les gustó, compartiendo con sus pares lo que hicieron y aprendieron.
  • Preguntar: "¿Qué te gustó más hoy?" para promover la reflexión y la autoevaluación sencilla.

Martes

Inicio:

  • Saludo musical y breve reconocimiento del día anterior.
  • Mostrar fotos o dibujos de diferentes alimentos tradicionales y saludables. Preguntar: "¿Qué comida te gusta?" para activar conocimientos y emociones.

Desarrollo:

  • Explorar y oler los alimentos, tocarlos y sentir su textura en un "mercado sensorial".
  • Conversar sobre cómo en su familia preparan ciertos alimentos, estimulando la memoria y la identificación cultural.
  • Juego de clasificación: separar los alimentos saludables de los que no lo son, usando figuras o imágenes, para comprender conceptos sencillos de salud.

Cierre:

  • Crear un mural colectivo con dibujos de sus comidas favoritas, explicando en palabras sencillas lo que hicieron.
  • Pregunta: "¿Qué aprendimos hoy?" para promover la reflexión.

Miércoles

Inicio:

  • Cantar una canción sobre el respeto y la paz, como "La paz en mi corazón".
  • Presentar pequeños objetos o figuras que representen diferentes culturas o comunidades, para activar interés por la diversidad.

Desarrollo:

  • Juego de imitación y movimiento: imitar diferentes formas de saludarse o saludar en distintas culturas.
  • Realizar un "Rincón de la paz", donde los niños puedan expresar con gestos o palabras qué les hace sentir tranquilos y felices, promoviendo la expresión emocional.
  • Lectura de un cuento corto sobre la amistad y el respeto, usando imágenes grandes y coloridas (Fuente: Libro, Pág. X).

Cierre:

  • Dibujar en pareja o en grupo una escena que represente un acto de paz y respeto que hayan practicado.
  • Preguntar: "¿Qué te hace sentir feliz y en paz?" para fomentar la expresión emocional.

Jueves

Inicio:

  • Saludo con una ronda de "¿Cómo te sientes hoy?", usando caras de papel o gestos.
  • Mostrar en un mural imágenes de diferentes animales y plantas del entorno natural cercano.

Desarrollo:

  • Paseo sensorial en el aula o en un espacio cercano, tocando plantas, observando animales, escuchando sonidos de la naturaleza.
  • Compartir con los niños lo que encontraron y sentir, relacionando con su entorno cercano y promoviendo la curiosidad.
  • Actividad creativa: hacer una "collage natural" pegando hojas, piedritas y figuras que representen su exploración.

Cierre:

  • Presentar sus collages y decir en palabras simples qué descubrieron.
  • Preguntar: "¿Qué te gustó más hoy?" para que expresen lo que aprendieron.

Viernes

Inicio:

  • Cantar y bailar la canción "Somos amigos", reforzando la cultura de paz y comunidad.
  • Mostrar un dibujo grande de la Tierra y señalar diferentes lugares, preguntando: "¿De dónde vienen tus amigos o tu familia?".

Desarrollo:

  • Juego de "Caminando por el mundo": los niños imitan diferentes formas de desplazarse o vestir de distintas culturas.
  • Contar una historia sencilla sobre niños de diferentes lugares que aprenden a compartir y respetar, usando títeres o imágenes (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crear un mural colectivo con dibujos de sus tradiciones familiares y culturales, promoviendo el reconocimiento de su identidad y diversidad.

Cierre:

  • Cada niño comparte una tradición familiar o algo que aprendió durante la semana.
  • Preguntar: "¿Qué te gustó más de la semana?" para autoevaluar la participación y el interés.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestras Tradiciones y Amistad", donde cada niño dibuja o pega una imagen que represente una tradición familiar, cultural o un acto de paz que aprendieron durante la semana. También pueden agregar palabras o gestos sencillos.

Criterios de Evaluación:

  • Participó activamente compartiendo sus tradiciones o descubrimientos.
  • Utilizó materiales de forma adecuada y creativa.
  • Expresó con palabras o gestos lo que aprendió.
  • Mostró respeto y colaboración con sus compañeras y compañeros.

Este producto evidencia la apropiación cultural, la exploración sensorial, y los valores de paz y respeto que promovieron los PDAs.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del interés, participación y expresión emocional durante las actividades.
  • Registro de anécdotas o comentarios de los niños sobre lo que más les gustó o aprendieron.
  • Preguntas sencillas y abiertas al final de cada día: "¿Qué te gustó hoy?", "¿Qué aprendiste?", para valorar su comprensión y sentimientos.
  • Revisión de los productos creativos (dibujos, collages, murales) para valorar su participación y comprensión.
  • Diálogo con las familias para conocer cómo transmiten las tradiciones en casa, favoreciendo la articulación con el aprendizaje escolar.

Este plan promueve un aprendizaje activo, sensorial, emocional y cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la participación, y el respeto por la diversidad desde la experiencia concreta y significativa de los niños.

Descargar Word