SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica

Nombre del Proyecto: Día de Muertos
Asunto o Problema Principal: Construir un sentido de pertenencia a su comunidad a través de la interpretación del significado de sus celebraciones y conmemoraciones.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados

Ética, Naturaleza y Sociedades:

  • La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días / 2 Semanas)

Semana 1: Celebrando nuestras familias y comunidades

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial sobre diferentes familias y tradiciones (ejemplo: "Mi familia y yo"). Los niños escuchan, sienten y observan imágenes y objetos relacionados con diversas formas de convivir en comunidad.
  • Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo especial de su familia.

Desarrollo:

  • Juego de roles: los niños representan diferentes tipos de familias usando disfraces y objetos, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad.
  • Exploración sensorial: recolectar y tocar objetos relacionados con tradiciones familiares (flores, dulces, fotografías pequeñas).

Cierre:

  • Pintura libre con materiales naturales y objetos que representen su familia o comunidad.
  • Momento de reflexión: niños comparten en voz alta qué aprendieron sobre la diversidad en sus familias.

Martes

Inicio:

  • Canción sobre diferentes formas de convivir en comunidad.
  • Pregunta guiada: "¿Qué cosas diferentes tienen las familias en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Creación de un mural colectivo: cada niño pega recortes, dibujos o objetos que representen su familia o comunidad, fomentando la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.
  • Juego de movimiento: imitar diferentes maneras de saludarse y convivir en comunidad.

Cierre:

  • Círculo de diálogo: compartir qué les gustó más del mural y del juego.
  • Pequeña dramatización: representar una reunión familiar o comunitaria.

Miércoles

Inicio:

  • Presentación de fotos y objetos representativos de tradiciones comunitarias (sin mencionar fechas específicas).
  • Pregunta: "¿Qué celebraciones conocen en su comunidad?"

Desarrollo:

  • Creación de una "Árbol de tradiciones": cada niño añade una hoja con una tradición que conozca o que su familia practique.
  • Juego sensorial: sentir y explorar objetos típicos de las tradiciones (flores, papel picado, calaveritas de azúcar).

Cierre:

  • Narración de una pequeña historia sobre una celebración comunitaria.
  • Canción o danza tradicional sencilla para cerrar la sesión.

Jueves

Inicio:

  • Cuento visual sobre la importancia de respetar a todos en la comunidad.
  • Pregunta: "¿Por qué es importante respetar a todos?"

Desarrollo:

  • Juego de "Simón dice" con acciones relacionadas con la convivencia respetuosa.
  • Elaboración de una bandera comunitaria con diferentes colores y formas, representando la diversidad.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy sobre respetar y valorar a todos?
  • Dibujo libre de cómo imaginan su comunidad ideal.

Viernes

Inicio:

  • Charla breve sobre las tradiciones del Día de Muertos y su significado.
  • Pregunta: "¿Alguna vez han visto calaveritas o altares?"

Desarrollo:

  • Exploración sensorial con materiales que se usan en los altares (papel, flores, dulces).
  • Creación de un pequeño altar colectivo con objetos y dibujos hechos por los niños, respetando sus ideas y tradiciones familiares.

Cierre:

  • Cuento o canción sobre el Día de Muertos.
  • Compartir en círculo qué les gustó y qué aprendieron sobre las tradiciones.

Semana 2: Celebrando nuestras tradiciones y comunidad

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial sobre el Día de Muertos y sus símbolos.
  • Pregunta: "¿Qué cosas usan en esa celebración?"

Desarrollo:

  • Taller de creación de calaveritas de papel o arcilla, usando colores y formas que los niños elijan, promoviendo la expresión artística.
  • Juego de "Ritmo y movimiento": bailar y mover objetos que representan tradiciones.

Cierre:

  • Presentación de las calaveritas hechas por los niños.
  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las tradiciones del Día de Muertos?

Martes

Inicio:

  • Canción sobre las tradiciones mexicanas y comunidad.
  • Pregunta: "¿Qué tradiciones mexicanas conocen y les gustan?"

Desarrollo:

  • Creación de un mural con dibujos y recortes de elementos del Día de Muertos (calaveras, flores, papel picado).
  • Juego de movimiento: imitar pasos y movimientos que se hacen en las tradiciones.

Cierre:

  • Narración de una historia sencilla sobre el significado de los altares y las ofrendas.
  • Dibujo libre de su altar o celebración favorita.

Miércoles

Inicio:

  • Visualización de pequeños altares y objetos tradicionales.
  • Pregunta: "¿Qué objetos creen que son importantes en un altar?"

Desarrollo:

  • Elaboración de pequeños altares con materiales reciclados, dulces y dibujos.
  • Juego sensorial: oler y tocar las flores, el incienso, y otros elementos simbólicos.

Cierre:

  • Compartir en círculo el altar que crearon, explicando qué simboliza cada objeto.
  • Cantar una canción tradicional sencilla.

Jueves

Inicio:

  • La historia de un personaje típico del Día de Muertos (como la Catrina).
  • Pregunta: "¿Les gustaría ser personajes en esa historia?"

Desarrollo:

  • Disfrazarse con accesorios sencillos y jugar a ser personajes tradicionales.
  • Crear máscaras o accesorios con materiales fáciles y seguros.

Cierre:

  • Peque presentación de los personajes creados.
  • Reflexión: ¿Qué nos enseñan estas tradiciones?

Viernes

Inicio:

  • Conversación sobre lo que más les gustó de las actividades.
  • Pregunta: "¿Qué más quisieran aprender o hacer sobre el Día de Muertos?"

Desarrollo:

  • Elaboración de una obra artística colectiva (un gran mural o collage) usando todos los materiales y ideas que hayan creado.
  • Juego libre con objetos y disfraces relacionados con la celebración.

Cierre:

  • Presentación del mural o collage.
  • Cierre grupal con una canción o danza tradicional para celebrar sus aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Una Galería de tradiciones y comunidad: cada niño crea y comparte un objeto, dibujo o pequeño altar que refleje lo que aprendieron sobre las tradiciones del Día de Muertos y la diversidad en su comunidad. El producto final será una exposición en el aula con todos los trabajos, promoviendo el respeto, la valoración y el sentido de pertenencia.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y respeto en las actividades.
  • Capacidad para expresar ideas y tradiciones mediante dibujos, objetos o dramatizaciones.
  • Reconocimiento de la diversidad cultural y familiar en su comunidad.
  • Colaboración en actividades grupales y respeto hacia las ideas de los demás.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua durante las actividades para valorar la participación, el respeto y la expresión creativa.
  • Rondas de diálogo y preguntas abiertas para detectar lo que comprenden y valoran sobre las tradiciones y la comunidad.
  • Registro fotográfico de las actividades y productos realizados por los niños.
  • Conversaciones individuales o en pequeños grupos para valorar su comprensión del significado de las tradiciones y su sentido de pertenencia.
Descargar Word