SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La ONU
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños conozcan qué representa la Naciones Unidas y su importancia en la paz y la cooperación mundial.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque centrado en la interacción, exploración y participación activa)
Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Lenguajes: Narración de historias a través de diferentes lenguajes (oral, visual, corporal), promoviendo la participación y apropiación cultural.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad personal y relación con su comunidad, comparando costumbres y rutinas familiares con las de sus pares.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canción “Hola, amigos de la ONU”, que incluya gestos y movimientos para activar el cuerpo.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas simples: “¿Qué saben de las Naciones Unidas?” y “¿Qué creen que hace un país en la ONU?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva de un mural con banderas de diferentes países (dibujo, recortes, pegatinas). Los niños exploran colores y formas, y expresan qué países conocen o les gustaría conocer.
  • Actividad 4: Juego de imitación: “Ser países del mundo”, donde cada niño simula ser un país, mostrando su bandera y realizando un movimiento representativo (por ejemplo, bailar, saltar, agitar una bandera).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento narrado con títeres sobre niños de diferentes países que trabajan juntos en la ONU, resaltando valores de paz y amistad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida y respiraciones profundas para centrar la atención.
  • Actividad 2: Breve diálogo sobre las rutinas familiares y cómo en sus casas también hay reglas y costumbres similares o diferentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial con “la caja de las costumbres”: una caja con objetos típicos de diferentes culturas (telas, utensilios, juguetes). Los niños exploran y describen lo que sienten y ven.
  • Actividad 4: Dibujo libre sobre cómo imaginan que sería un día en la ONU, usando colores y formas.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir sus dibujos y decir en voz alta qué les gustaría que tuviera la ONU para ayudar a todos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Somos amigos del mundo”, con movimientos que representen unión y paz.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: “¿Por qué es importante que todos los países se lleven bien?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramatizado en pequeños grupos: “Reunión de países” donde cada niño expresa una idea para resolver un conflicto imaginario, usando gestos y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Creación de un “Árbol de la paz”: con hojas de papel donde cada niño escribe o dibuja algo que promueve la paz (ejemplo: compartir, ayudar). Luego, colocan las hojas en un árbol grande dibujado en la pared.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento con imágenes sobre la colaboración entre países, destacando valores positivos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Breve ejercicio de respiración y estiramiento al ritmo de una canción sobre la amistad.
  • Actividad 2: Diálogo sobre costumbres familiares y cómo cada uno tiene tradiciones especiales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de máscaras: los niños crean máscaras que representan diferentes países o culturas, usando materiales sensoriales (telas, plumas, papeles de colores).
  • Actividad 4: Juego de roles: “Soy un representante de la ONU”, donde los niños usan sus máscaras y expresan en voz alta una idea para mantener la paz mundial.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación breve de cada niño con su máscara, diciendo qué país o cultura representa y qué le gusta de ella.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto colectivo “La ONU, un lugar de paz”, con movimientos suaves y gestos de unión.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendieron esta semana sobre la ONU?” y “¿Cómo podemos ser amigos del mundo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de construcción: con bloques o materiales reciclados, construir un “Mundo en paz”, promoviendo trabajo en equipo y creatividad.
  • Actividad 4: Narración participativa: contar un cuento colectivo donde los personajes son niños de diferentes países que trabajan juntos por un mundo mejor.

Cierre:

  • Actividad final: Preparar una pequeña exposición donde cada niño comparte lo que más le gustó del proyecto y dibuja una acción para que todos sean amigos del mundo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del producto:
Un mural colectivo titulado “Nuestro mundo en paz”, que incluye dibujos, recortes, frases y símbolos de diferentes países y culturas, y una pequeña presentación oral donde los niños expresan qué aprendieron sobre la ONU y cómo podemos colaborar para un mundo mejor.

Criterios de evaluación observables:

  • Participan activamente en las actividades y expresan ideas sencillas.
  • Utilizan colores y materiales variados para representar países y valores.
  • Demuestran comprensión básica del respeto y la cooperación.
  • Expresan con palabras o gestos qué aprendieron sobre la ONU y la paz.

Relación con PDAs:
Este producto refleja la construcción de su identidad y pertenencia, así como la comprensión de sus costumbres y las de otros, fomentando la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y expresiones verbales o gestuales.
  • Anécdotas y registros fotográficos de los momentos en que los niños expresan ideas o emociones relacionadas con el tema.
  • Preguntas abiertas para verificar la comprensión, como “¿Qué te gusta de la ONU?” o “¿Qué podemos hacer para que todos vivan en paz?”.
  • Diálogos sencillos y retroalimentación positiva para fortalecer su proceso de aprendizaje y autoestima.
Descargar Word