SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendiendo a Manipular los Lápices
  • Asunto o Problema Principal: Que los niños aprendan a agarrar sus lápices correctamente, ya que les cuesta hacer letras por sí solos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, lúdica, exploratoria y participativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.

Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica diferentes textos literarios, apreciando formas de vida y comportamiento (Fuente: Libro, Pág. X).

Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y comunidad.

Realiza experimentos para poner a prueba ideas y observaciones del entorno.

Transformación responsable del entorno, cuidando plantas, animales y respetando la naturaleza.

Distingue acciones benéficas para el entorno, como sembrar y cuidar plantas y animales.

Movimiento en diferentes espacios para favorecer habilidades motrices.

Representa la imagen que tiene de sí y de sus pares con recursos de los lenguajes artísticos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo alegre con canción "Hola, amigos" y una ronda de presentación.
  • Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: mostrarles lápices de diferentes colores y pedirles que digan qué usan para escribir y qué les gusta dibujar con ellos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: "El lápiz mágico". Los niños manipulan diferentes tipos de lápices (puntas blandas, duras, de colores, de madera, plásticos) y expresan cómo se sienten, qué sonidos hacen al tocarlos (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Actividad 4: Juego motriz: "Camina como un lápiz". Los niños caminan por el aula imitando la forma de un lápiz, balanceándose, arrastrándose, saltando, para mejorar su control corporal.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento corto "El lápiz que quería dibujar" (cuento simple y con ilustraciones). Los niños expresan qué les gustó del cuento y qué aprendieron sobre el lápiz.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El lápiz y la goma" para activar la atención.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué pasa si no agarras bien tu lápiz? ¿Qué te gustaría aprender para agarrarlo mejor?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de agarre correcto: usando plastilina y trozos de tela, los niños hacen "manitos" que representan cómo deben sujetar el lápiz. Luego, con lápices de colores grandes, practican el agarre correcto en papel grueso (Fuente: Libro, Pág. 22).
  • Actividad 4: Juego de precisión: con pinzas, mover pequeños objetos (pelotitas, botones) y colocarlos en recipientes, para fortalecer la motricidad fina.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar en grande un lápiz y contar qué les gusta hacer con él. Compartir en pareja.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de bienvenida con movimientos: "El lápiz se mueve", donde los niños imitan que un lápiz hace líneas en el aire.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué pasa cuando usamos el lápiz? ¿Qué podemos dibujar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración artística: con lápices de colores y papel, los niños dibujan formas libres, líneas y círculos, experimentando qué tan fuerte o suave presionan. Se les invita a contar qué sienten al hacer esas marcas (Fuente: Libro, Pág. 30).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "El camino del lápiz", usando cinta en el piso para trazar caminos y que los niños caminen y tracen con sus dedos o lápices en la cinta.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento "El lápiz y su amigo el papel", donde expresan qué les gustaría dibujar y qué les gusta del dibujo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Soy un lápiz que escribe" para activar la participación.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si el lápiz no funciona? ¿Qué podemos hacer?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: poner lápices en agua y observar qué pasa, relacionando con la idea de cuidar los lápices y no romperlos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: hacer de maestros y alumnos, donde unos enseñan a otros a agarrar bien el lápiz y a escribir en el pizarrón grande con crayones (adaptados).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colectivo en una cartulina grande, donde cada niño aporta con una línea o figura, integrando su idea del lápiz.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida con saludo y una canción especial para cerrar la semana.
  • Actividad 2: Reflexión sencilla: "¿Qué aprendimos sobre los lápices? ¿Qué te gustó más?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Lápiz gigante" con materiales reciclados (cartón, tubos, tapas) que los niños decoran y que servirá como símbolo de su aprendizaje.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: "Dibuja en el aire", siguiendo instrucciones del docente para mover las manos como si dibujaran en el aire, imitando el uso del lápiz.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del Producto: un dibujo colectivo en papel grande hecho por todos, con líneas, formas y colores que reflejen lo aprendido sobre manipular lápices. Se realiza una charla sencilla sobre qué aprendieron y cómo se sintieron.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo con un dibujo grande que representa un paisaje, personajes o historias creadas por los niños usando diferentes técnicas de dibujo, donde se evidencie la correcta manipulación del lápiz, líneas, formas y colores.

Criterios de evaluación:

  • Uso adecuado del lápiz (agarre correcto y firme).
  • Participación activa en actividades de exploración y dibujo.
  • Capacidad para expresar ideas a través del dibujo.
  • Coordinación motriz fina en el manejo del lápiz.
  • Actitud positiva, interés y alegría durante las actividades.

Este producto refleja el aprendizaje en los PDAs relacionados con la escritura, la exploración sensorial, y el respeto por el entorno y sus materiales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar constantemente cómo los niños manipulan el lápiz: si agarran con firmeza y en la posición correcta.
  • Registrar anécdotas y comentarios durante las actividades de dibujo y exploración.
  • Preguntarles qué les gusta hacer y qué les cuesta, fomentando la autoevaluación sencilla: "¿Te gusta cómo dibujaste?"
  • Fomentar la coevaluación entre pares, pidiéndoles que comenten qué les gusta del dibujo de su compañero.
  • Registrar avances en el control motor fino y en la expresión de ideas mediante dibujos y participación en actividades.

Este enfoque promueve un aprendizaje lúdico, significativo y respetuoso con el ritmo de cada niño, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word