Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Por una alimentación saludable
Asunto o Problema: Reconocer la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud
Tipo: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación lúdica y exploratoria
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Reconocer alimentos saludables y expresar ideas con palabras y gestos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Conocer el origen de algunos alimentos y cómo cambian la naturaleza al obtenerlos.
Producto y PDA:
- Dibujo colectivo de un plato saludable con alimentos naturales y sus recursos naturales de origen.
- Criterios: Identificar alimentos saludables, relacionarlos con su origen natural, expresar con palabras o gestos lo que aprendieron.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Descubriendo los alimentos y su origen
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción sobre frutas y verduras (“La fruta y la verdura”).
- Actividad 2: Rápido juego de reconocimiento: mostrar imágenes de alimentos y pedir a los niños que digan si son saludables o no, y qué saben sobre ellos. (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: en una mesa, colocar diferentes frutas y verduras reales y pedir a los niños que las toquen, huelan y miren. Hablar sobre cómo se llaman y si son saludables. (Fuente: Material manipulable).
- Actividad 4: Cuento corto sobre un niño que descubre diferentes alimentos y aprende de dónde vienen (adaptar un cuento simple).
- Actividad 5: Juego de imitación: representar cómo se cosechan y recolectan algunos alimentos, usando disfraces o juguetes.
Cierre:
- Actividad final: Los niños eligen su fruta o verdura favorita y hacen un dibujo en papel, expresando con palabras o gestos qué les gusta de esa comida.
Martes: La naturaleza y los alimentos
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre la naturaleza y los recursos naturales (ejemplo: “El árbol, la tierra”).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿De dónde salen los alimentos que comemos?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Salida o recorrido visual por el aula o patio para identificar plantas, árboles y huertos (si hay).
- Actividad 4: Manualidad: montar un mural con recortes de revistas o dibujos de alimentos y los recursos naturales de donde provienen (frutas de árboles, verduras del huerto).
- Actividad 5: Juego de roles: "El mercado natural", donde los niños llevan “productos naturales” (pueden ser frutas o verduras hechas con plastilina o papel).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué recurso natural le pareció más interesante y por qué.
Miércoles: Los alimentos y su impacto en la salud
Inicio:
- Actividad 1: Cantar juntos una canción sobre comer bien (“Come frutas y verduras”).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas o dulces?” para activar ideas y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: en tarjetas o en papel, poner alimentos saludables y no saludables, y que los niños los coloquen en diferentes cestas.
- Actividad 4: Juego sensorial: probar pequeñas porciones de diferentes alimentos (si es posible, algunos en el aula o en plastilina), y expresar qué sienten, si les gusta o no.
- Actividad 5: Dibujar en una hoja su plato ideal con alimentos saludables y contar qué eligieron y por qué.
Cierre:
- Actividad final: Dialogar en círculos: “¿Qué alimentos nos hacen fuertes y felices?” y compartir con palabras o gestos.
Jueves: Cuidando nuestro cuerpo con buena alimentación
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción que hable sobre cuidar el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si no comemos bien?” para estimular la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de movimiento: simulando ser diferentes órganos del cuerpo y cómo la comida los ayuda a trabajar mejor (ejemplo: “Soy el corazón y necesito comida saludable”).
- Actividad 4: Crear un “plato saludable” con plastilina, recortes y dibujos, incluyendo alimentos que ayuden a tener energía y salud.
- Actividad 5: Diálogo guiado: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo cada día?”
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué alimento le gusta más y cómo se siente cuando come bien.
Viernes: Compartiendo lo aprendido y creando un mural colectivo
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar la canción favorita de la semana.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre los alimentos y la naturaleza?” para activar recuerdos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Pintar o dibujar en grupo un mural que represente los alimentos saludables, sus recursos naturales y cómo ayudan a nuestro cuerpo.
- Actividad 4: Conversación guiada: “¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para comer mejor?”
Cierre:
- Actividad final: Cada niño expresa con gestos o palabras qué le gustó más de la semana y qué aprendió, en una pequeña ronda de reflexión.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo en gran cartulina que muestre diferentes alimentos saludables, sus recursos naturales (árboles, huertos, tierra), y cómo ayudan a nuestro cuerpo. Los niños participarán pintando, recortando y pegando imágenes, además de expresar con palabras o gestos qué aprendieron sobre la alimentación y su origen.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Reconoce y relaciona alimentos con su origen natural.
- Expresa con palabras o gestos la importancia de comer saludablemente.
- Colabora en el mural y comparte sus ideas.
Este producto evidencia la comprensión del ciclo natural de los alimentos y su relación con la salud, integrando los PDAs abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y entusiasmo en actividades sensoriales y juegos.
- Registrar las respuestas y expresiones de los niños sobre qué saben y qué aprenden.
- Preguntarles con palabras sencillas: “¿Qué comiste hoy?”, “¿De dónde viene tu fruta favorita?”
- Promover autoevaluaciones guiadas: “¿Te gustó lo que hiciste?”, “¿Qué aprendiste hoy?”
- Fomentar la coevaluación mediante la interacción en grupos y círculos de reflexión, usando gestos o palabras simples.
Este enfoque permite dar seguimiento a su proceso de exploración y comprensión, respetando su nivel de desarrollo y promoviendo la participación activa.