SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Celebramos Nuestras Tradiciones: Día de Muertos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños conozcan, valoren y participen en la celebración del Día de Muertos, identificando sus símbolos y significados, reconociendo su papel dentro de la comunidad y desarrollando el sentido de pertenencia a la cultura mexicana.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Colabora en acciones de difusión, al promover una cultura de prevención de accidentes y riesgos para el beneficio común.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canción tradicional mexicana que hable sobre las tradiciones (ejemplo: "Las tradiciones mexicanas").
  • Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: “¿Qué saben sobre el Día de Muertos?” y “¿Qué símbolos han visto o escuchado?” para activar conocimientos previos y motivar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con objetos relacionados (calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, papel picado). Los niños tocan, olfatean y observan los símbolos, expresando lo que sienten y saben.
  • Actividad 4: Cuento participativo y dramatizado sobre la historia del Día de Muertos, usando títeres o figuras, fomentando la expresión oral y el movimiento.

Cierre:

  • Actividad final: Canción grupal y dibujo libre de un símbolo del Día de Muertos en su cuaderno o en una cartulina, compartiendo en voz alta qué dibujaron y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con palabras relacionadas con la comunidad y las tradiciones.
  • Actividad 2: Preguntas para recordar qué símbolos del Día de Muertos conocieron ayer y qué les gustaría aprender.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Preparando la ofrenda”, donde los niños colocan figuras, flores y objetos en una maqueta o cartulina gigante, imitando una ofrenda tradicional.
  • Actividad 4: Movimiento libre alrededor de la maqueta, imitando pasos de ofrenda o danza sencilla, para integrar cuerpo y cultura.

Cierre:

  • Actividad final: Conversación guiada: “¿Qué aprendieron hoy?” y creación de un pequeño mural colectivo con dibujos o recortes de símbolos del Día de Muertos, explicando su significado.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canción que incluya palabras de comunidad y cultura.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo se sienten cuando ven las ofrendas?” para activar emociones y reflexionar sobre sentimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad sensorial: crear pequeñas calaveras de papel maché o plastilina con diferentes texturas, fomentando el tacto y la creatividad.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino de las ofrendas”, en el que los niños caminan en fila, imitando pasos de ofrendas que se preparan en la casa, promoviendo coordinación y conciencia corporal.

Cierre:

  • Actividad final: Narración guiada: “Hoy ayudamos a preparar la ofrenda”, en la que cada niño dice qué colocó y por qué, fomentando la oralidad y la valoración cultural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto sobre la historia familiar y tradición.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Tienen alguna tradición familiar en estas fechas?” para conectar cultura personal con la cultura comunitaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial: oler y tocar diferentes aromas (flores, velas, comida) relacionados con la celebración, y relacionarlos con recuerdos o sentimientos.
  • Actividad 4: Visualización y movimiento: imitar los pasos de una procesión de Día de Muertos, en una ronda o en circuito, promoviendo expresión corporal y reconocimiento del acto comunitario.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo, donde cada niño comparte qué símbolo le gusta más y por qué, reforzando el sentido de pertenencia y valoración cultural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de despedida que integre algunos símbolos aprendidos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendieron durante esta semana?” para activar la reflexión y el recuerdo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta un dibujo, objeto o palabra que represente lo que aprendieron del Día de Muertos.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino de la memoria”, donde recorren el aula imitando los pasos que hicieron para preparar la ofrenda, en orden y con atención.

Cierre:

  • Actividad final: Pequeña exposición oral, donde niños muestran su dibujo o símbolo, explicando su significado, promoviendo la expresión y valoración cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una ofrenda en miniatura que los niños han preparado en equipo, decorada con símbolos del Día de Muertos (papel picado, calaveras, flores, fotografías). También, un mural colectivo donde cada niño expresa en dibujos o palabras lo que aprendió.

Criterios de evaluación observables:

  • Participa activamente en las actividades sensoriales y manualidades.
  • Usa vocabulario relacionado con los símbolos y significados del Día de Muertos.
  • Muestra respeto y interés por las tradiciones culturales.
  • Contribuye en el trabajo en equipo y en la creación del mural.
  • Explica, con palabras o gestos, qué símbolos eligió y su significado.

Relación con los PDAs:
El producto refleja la colaboración y el reconocimiento de los símbolos culturales, promoviendo la identidad y el sentido de pertenencia. Además, fomenta la difusión de la tradición en su comunidad escolar.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, anotando participación, interés y autonomía.
  • Preguntas sencillas para promover la reflexión y conocer su comprensión del tema.
  • Anécdotas y registros fotográficos del proceso creativo y de movimiento.
  • Escucha activa en las conversaciones, valorando su expresión oral y emocional.
  • Retroalimentación positiva, reforzando su participación y valoración cultural.
Descargar Word