Semana 1: Explorando nuestras emociones y formas de comunicarnos
Lunes
Inicio:
- Cantar una canción sencilla sobre las emociones (ejemplo: "Estoy feliz" o "Estoy triste").
- Presentar un muñeco o figura que represente diferentes emociones (felicidad, tristeza, enojo, sorpresa) y preguntar a los niños qué sienten cuando ven cada uno.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Los niños manipulan tarjetas con caras que expresan distintas emociones y las comparan con sus propias expresiones faciales.
- Juego de gestos: Imitan y expresan emociones usando solo gestos y movimientos corporales, en pequeños grupos.
Cierre:
- Ronda de palabras: Cada niño menciona qué emoción le gustó más y por qué, usando gestos o palabras sencillas.
- Canción de cierre sobre compartir emociones.
Martes
Inicio:
- Presentar objetos o imágenes de diferentes gustos y necesidades (una manzana, un juguete, agua).
- Preguntar a los niños qué necesitan o desean en diferentes situaciones.
Desarrollo:
- Juego de role play: Los niños representan situaciones en las que expresan necesidades usando señas, gestos o palabras sencillas (ejemplo: pedir agua, decir que quieren jugar).
- Uso de imágenes para comunicar gustos y necesidades y practicar señas básicas.
Cierre:
- Cuento sensorial: Narrar una historia sencilla con objetos que representan diferentes necesidades y gustos.
- Reflexión grupal sobre cómo podemos comunicar lo que queremos y necesitamos.
Miércoles
Inicio:
- Presentar un mural con dibujos de la comunidad y sus miembros (familia, vecinos, maestros).
- Preguntar quiénes forman parte de su comunidad y cómo se sienten en ella.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Crear collages con materiales diversos (papel, tela, texturas) que representen su comunidad y sus emociones relacionadas.
- Juego de señas y movimientos: Representar a diferentes miembros de la comunidad y cómo ayudan a otros.
Cierre:
- Compartir sus collages y decir una palabra o gesto que represente cómo se sienten en su comunidad.
- Canción sobre la comunidad y la paz.
Jueves
Inicio:
- Presentar sonidos y ruidos de la naturaleza (agua, viento, animales).
- Preguntar qué sienten o piensan cuando escuchan esos sonidos.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Escuchar diferentes sonidos y hacer movimientos o gestos que los representen.
- Juego de imitación: Imitar los sonidos y movimientos con todo el cuerpo, promoviendo la expresión corporal.
Cierre:
- Conversar sobre cómo los sonidos nos hacen sentir y qué podemos decir o hacer para expresar esas emociones.
- Relajación sencilla con música suave.
Viernes
Inicio:
- Revisión de la semana con una ronda de palabras, gestos o señas que aprendieron.
- Mostrar un mural con las actividades de la semana.
Desarrollo:
- Juego de memoria: Emparejar imágenes y gestos que representen emociones, gustos, necesidades y comunidad.
- Crear un pequeño mural colectivo con dibujos y señas de las emociones y necesidades que aprendieron.
Cierre:
- Compartir lo que más les gustó y lo que aprendieron usando gestos o palabras.
- Canción de despedida sobre expresar emociones y comunicarse con paz.
Semana 2: Expresando y compartiendo en comunidad
Lunes
Inicio:
- Presentar un cuento corto sobre amigos que comparten y ayudan.
- Preguntar qué hacen los personajes para ser amigos y pacíficos.
Desarrollo:
- Juego de dramatización: Representar acciones de compartir y ayudar usando gestos y movimientos.
- Crear con plastilina o materiales blandos figuras que simbolicen la amistad y la paz.
Cierre:
- Cada niño comparte qué gesto o palabra usó en el juego para expresar amistad.
- Cantar una canción sobre compartir y ayudarse.
Martes
Inicio:
- Revisión de gestos y señas aprendidas en la semana pasada.
- Mostrar imágenes de acciones positivas (dar la mano, abrazar, compartir).
Desarrollo:
- Juego de "¿Qué hago si...?" con situaciones donde deben usar gestos o palabras para resolver conflictos o expresar paz.
- Uso de títeres o muñecos para practicar acciones pacíficas.
Cierre:
- Reflexión grupal: cómo podemos ser amigos y ayudar en nuestro entorno.
- Cantar y bailar una canción sobre paz y amistad.
Miércoles
Inicio:
- Presentar diferentes sonidos de la naturaleza y de la comunidad.
- Preguntar qué sienten y qué pueden decir o hacer ante esos sonidos.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Crear sonidos con objetos cotidianos (tambores, hojas, agua).
- Movimiento: Imitar los sonidos con movimientos corporales o gestos.
Cierre:
- Compartir cómo se sienten con los sonidos y qué palabras o gestos usan para expresar esas emociones.
- Relajación con música tranquila.
Jueves
Inicio:
- Presentar un mural con dibujos de acciones de paz y comunidad.
- Preguntar qué acciones hacen que la comunidad sea pacífica y feliz.
Desarrollo:
- Juego de roles: representar acciones de paz, ayuda y respeto usando gestos, señas y movimientos.
- Crear una "bandera de la paz" con materiales diversos y decorarla con dibujos o recortes.
Cierre:
- Compartir cada uno qué dibujo o acción les gusta más y por qué.
- Canción sobre la paz y la amistad.
Viernes
Inicio:
- Revisión de las actividades y aprendizajes de las dos semanas.
- Mostrar el mural colectivo de la semana.
Desarrollo:
- Juego de memoria: relacionar gestos, sonidos y acciones de paz y comunidad.
- Realizar una pequeña obra de teatro o dramatización sencilla usando lo aprendido.
Cierre:
- Compartir qué aprendieron sobre expresar emociones, necesidades, paz y amistad.
- Canción de despedida sobre ser amigos y vivir en paz.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colectivo titulado "Nuestra Vida de Paz", donde los niños dibujan o pegan imágenes que representan emociones, necesidades, acciones de paz y comunidad. Incluyen gestos o señas que aprendieron para expresar esas ideas. Además, cada niño tendrá una pequeña tarjeta con una acción o gesto que puede usar para mostrar paz o amistad en su día a día.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades sensoriales y dramatizaciones.
- Uso correcto de gestos, señas o palabras para expresar emociones y necesidades.
- Capacidad para identificar acciones pacíficas y relacionarlas con su comunidad.
- Creatividad y compromiso en la elaboración del mural y las tarjetas.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación directa durante las actividades: cómo utilizan gestos, señas y palabras para comunicarse.
- Registro de participación en juegos y dramatizaciones.
- Diálogo con los niños sobre qué aprendieron y qué acciones pueden practicar en casa o en la escuela.
- Revisión del mural colectivo y las tarjetas para valorar la comprensión y expresión de ideas de paz y comunidad.
- Retroalimentación positiva y preguntas abiertas para promover la reflexión sobre sus acciones y emociones.