SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: "Mis Emociones"

Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Tipo: Por fases metodológicas
Escenario: Aula
Metodología: Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mis emociones
Asunto o Problema: Cómo reconocer y expresar diferentes emociones a través de recursos gráficos y artísticos.
Contenidos:

  • Lenguajes: Describe detalles de personajes y lugares, comparte con pares, incorpora elementos culturales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Enfoque en la expresión de emociones mediante dibujos, colores y narraciones sencillas.

PDA: Creación de un "Álbum de emociones" donde cada niño comparte un dibujo que representa cómo se siente en diferentes momentos del día, enriquecido con detalles culturales y personales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas para 5 años

Identificación

  • Conversación guiada: “¿Qué emociones conoces?” con tarjetas ilustradas (alegría, tristeza, enojo, sorpresa).
  • Observación del entorno: “¿Cómo se sienten las personas o los personajes en las imágenes?”
  • Diálogo sencillo para que expresen cuándo han sentido alguna emoción.

Recuperación

  • Juego sensorial: “El saco de las emociones”, donde cada niño mete la mano en un saco con objetos (una pelota triste, una sonrisa de papel, un pañuelo enojado) y comparte qué siente esa emoción al tocar el objeto.
  • Canción o rima: “Las emociones están aquí” para activar y reconocer sentimientos.

Planificación

  • Crear un cartel con imágenes de emociones y pedirles que escojan una y expliquen por qué la sienten.
  • Participar en la elección de actividades: “¿Qué podemos hacer para expresar nuestras emociones?” usando pictogramas.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas para 5 años

Acercamiento

  • Exploración sensorial: “El mural de emociones”, donde los niños tocan diferentes texturas (suave, áspera, rugosa) y asocian con emociones (suave con alegría, áspera con enojo).
  • Uso de colores: pintar con colores que representen emociones (amarillo para alegría, azul para tristeza).

Comprensión y producción

  • Dibujo guiado: “Dibuja cómo te sientes hoy”, usando colores, formas y detalles culturales (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Crear personajes con expresiones faciales que muestran emociones y narrar pequeñas historias con ellos.
  • Uso de recursos visuales: imágenes de personajes en diferentes estados emocionales acompañados de música y sonidos.

Reconocimiento

  • Observación en pares: “¿Qué emoción ves en tu amigo?”
  • Comentarios positivos y preguntas: “¿Por qué crees que ese personaje está feliz/triste?”

Corrección

  • Ajustar el dibujo o la expresión si es necesario, guiando con preguntas sencillas: “¿Qué te gustaría agregar para que se vea feliz/triste?”

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas para 5 años

Integración

  • Montar una exposición en el aula: “Mi emoción en mi dibujo”, donde los niños comparten sus obras y explican qué emoción representan y cómo la sienten (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Juego de roles: “El teatro de las emociones”, donde actúan diferentes sentimientos usando disfraces y expresiones faciales.

Difusión

  • Cantar una canción creada por los niños sobre las emociones.
  • Crear un mural colectivo con dibujos y pequeñas historias de cada niño, que luego compartan con otras clases o con familiares.

Consideraciones

  • Reflexión guiada: “¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones y las de mis amigos?” con preguntas sencillas.
  • Escuchar y valorar las experiencias de cada niño, promoviendo la inclusión.

Avances

  • Celebrar con una pequeña “Fiesta de emociones” donde cada niño muestre su dibujo y comparta cómo se sintió al crearlo.
  • Explorar nuevas emociones o detalles culturales en futuras actividades.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar diferentes sonidos y colores asociados a emociones, usando instrumentos musicales y pinturas.
  • Observar personajes en cuentos o imágenes y detectar cómo se sienten (Fuente: Libro, Pág. 51).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Preguntar: “¿Qué pasa cuando estamos enojados? ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor?”
  • Dibujar o jugar con muñecos que expresan distintas emociones, identificando causas y efectos simples.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Comparar dibujos y narrar qué emociones muestran los personajes y por qué.
  • Observar cómo diferentes colores y expresiones muestran distintas emociones.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un “Álbum de emociones” con recortes, dibujos y detalles culturales.
  • Presentar en círculo y explicar qué emoción representan y por qué.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de imitación y dramatización para fortalecer la identificación emocional.
  • Evaluar si logran expresar y reconocer emociones en sí mismos y en otros.

Producto y Evaluación

Producto:
Un “Álbum de emociones” donde cada niño ha dibujado y narrado una emoción, con detalles culturales y personales, que refleja su comprensión y expresión emocional.

Criterios de Evaluación:

  • Capacidad para identificar y describir una emoción usando palabras y dibujos.<br>- Uso correcto de colores y detalles en sus creaciones.<br>- Participación activa en las actividades y en la expresión de sus sentimientos.<br>- Respeto y valoración de las emociones de sus pares.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”<br>- Comentarios positivos de los niños hacia sus compañeros, fomentando la empatía y la inclusión.

Este proyecto busca que los niños reconozcan, expresen y compartan sus emociones, enriqueciendo su desarrollo emocional y cultural a través de actividades creativas, sensoriales y lúdicas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word