SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica:

Nombre del Proyecto: En nuestra comunidad escolar, la discriminación
Asunto o Problema Principal: Promover una cultura de respeto, empatía e inclusión en la comunidad escolar, abordando temas de discriminación, exclusión, violencia y desinterés.
Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal y reconocimiento de las cualidades propias y de los demás.
  • Movilidad en diferentes espacios para fortalecer habilidades motrices.
  • Reconocimiento y gestión de las emociones en diferentes situaciones sociales.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Valorar características y cualidades propias y de los demás.
  • Practicar medidas de seguridad en el uso de objetos y materiales.
  • Construir acuerdos para una convivencia pacífica, escuchando y respetando opiniones.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días / 4 semanas)


Semana 1: Reconociendo nuestras cualidades y las de los demás para fortalecer la autoestima y la empatía

Lunes:

  • Inicio: Conversación grupal sobre qué nos gusta de nosotros y nuestros amigos.
  • Desarrollo: Actividad sensorial: "Mi espejo de cualidades", donde cada niño se mira en un espejo y dice una cualidad suya y de un compañero, usando tarjetas con características.
  • Cierre: Dibujo de su cualidad favorita y la de un amigo, compartiendo en círculo.

Martes:

  • Inicio: Cuento breve sobre un niño que aprende a valorar sus cualidades.
  • Desarrollo: Juego de roles: "Presentando a un amigo", donde cada niño presenta a un compañero resaltando sus cualidades.
  • Cierre: Reflexión en círculo sobre cómo nos sentimos cuando alguien nos valora.

Miércoles:

  • Inicio: Música y movimiento: "El baile de las cualidades", donde cada niño expresa una cualidad con movimiento.
  • Desarrollo: Manualidad: "Mi cartel de cualidades", decorando un cartel con palabras y dibujos de sus cualidades.
  • Cierre: Compartir su cartel y explicar por qué eligieron esas cualidades.

Jueves:

  • Inicio: Juego de imitación: imitar diferentes expresiones faciales que reflejen emociones positivas y negativas.
  • Desarrollo: Taller de emociones: "Mi caja de emociones", donde cada niño dibuja o pega imágenes que representen cómo se siente en diferentes momentos.
  • Cierre: Conversación sobre cómo reconocer y respetar las emociones de los demás.

Viernes:

  • Inicio: Cierre de la semana con una ronda de "Apreciamos a nuestros amigos", diciendo algo positivo de cada uno.
  • Desarrollo: Juego de seguridad: aprender a usar objetos y materiales en la escuela con cuidado.
  • Cierre: Resumen en círculo sobre lo aprendido en la semana.

Semana 2: Fomentando la convivencia pacífica y el respeto a las diferencias

Lunes:

  • Inicio: Charla sobre qué significa respetar y aceptar las diferencias.
  • Desarrollo: Juego de "Las diferencias y similitudes", buscando cosas iguales y diferentes entre los compañeros.
  • Cierre: Dibujo de una situación en la que se respeten las diferencias.

Martes:

  • Inicio: Narración de una historia sobre la inclusión y la amistad.
  • Desarrollo: Actividad en parejas: crear una pequeña obra de teatro sobre cómo resolver un conflicto respetando a todos.
  • Cierre: Presentación y reflexión sobre la importancia del respeto.

Miércoles:

  • Inicio: Música y movimiento: "El árbol de la amistad", donde cada niño comparte una cualidad que valora en un amigo.
  • Desarrollo: Manualidad: "Mi árbol de la amistad", decorando con hojas que contienen palabras de respeto y amistad.
  • Cierre: Compartir en círculo las cualidades que cada uno aportó.

Jueves:

  • Inicio: Juego de roles: situaciones donde deben decidir cómo actuar respetando a los demás.
  • Desarrollo: Creación de un mural colectivo: "Nuestro espacio de respeto", colocando dibujos y mensajes.
  • Cierre: Diálogo grupal sobre lo que aprendieron y cómo aplicarlo en su día a día.

Viernes:

  • Inicio: Cierre de la semana con una canción sobre la amistad y el respeto.
  • Desarrollo: Juego de seguridad y cuidado: aprender a manipular objetos con cuidado y respeto.
  • Cierre: Ronda final compartiendo una acción que realizarán para respetar a alguien en su comunidad.

Semana 3: Desarrollando habilidades para una convivencia pacífica y segura

Lunes:

  • Inicio: Charla sobre la importancia de la seguridad y el cuidado en la escuela.
  • Desarrollo: Juego de "Seguridad en el aula", donde los niños identifican acciones seguras e inseguras.
  • Cierre: Dibujo de una acción segura que practicarán en la escuela.

Martes:

  • Inicio: Cuento sobre un niño que aprende a escuchar y respetar a sus compañeros.
  • Desarrollo: Juego de escucha activa: "Yo te escucho", en parejas, compartiendo algo y respetando el turno.
  • Cierre: Reflexión en círculo: ¿Qué significa escuchar y respetar?

Miércoles:

  • Inicio: Movimiento: "El camino seguro", donde recorren un circuito respetando las reglas.
  • Desarrollo: Manualidad: crear señalizaciones de seguridad con cartulina y colores.
  • Cierre: Compartir las señalizaciones y explicar su significado.

Jueves:

  • Inicio: Dinámica de reconocimiento de emociones en diferentes situaciones.
  • Desarrollo: Elaboración de un "Mapa de emociones" con dibujos de diferentes sentimientos y situaciones que las provocan.
  • Cierre: Ronda para expresar cómo nos sentimos en diferentes momentos.

Viernes:

  • Inicio: Resumen de la semana con un juego de memoria sobre acciones seguras y emociones.
  • Desarrollo: Juego de "Construyamos acuerdos", donde todos proponen reglas para convivir en paz.
  • Cierre: Acordar en grupo reglas que aplicarán en su comunidad escolar.

Semana 4: Culminación y celebración de la convivencia, inclusión y respeto

Lunes:

  • Inicio: Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué significa respetar y valorar a los demás?
  • Desarrollo: Creación de un mural colectivo: "Nuestro compromiso de respeto y amistad".
  • Cierre: Presentación del mural en círculo y diálogo sobre su significado.

Martes:

  • Inicio: Juego de roles: resolver conflictos imaginarios respetando los acuerdos.
  • Desarrollo: Preparar una pequeña obra de teatro con situaciones de respeto y amistad.
  • Cierre: Presentación de la obra ante los compañeros.

Miércoles:

  • Inicio: Canción grupal sobre convivencia y respeto.
  • Desarrollo: Manualidad: "Mi medalla de la amistad", decorando con palabras y dibujos de respeto.
  • Cierre: Entrega simbólica de las medallas a compañeros que demostraron actitudes respetuosas.

Jueves:

  • Inicio: Fiesta de la amistad: compartir historias, dibujos y palabras positivas.
  • Desarrollo: Juego libre y dinámicas de integración.
  • Cierre: Reflexión final: cada niño comparte algo que aprendió y cómo lo aplicará.

Viernes:

  • Inicio: Evaluación participativa: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Desarrollo: Celebración con música, baile y reconocimiento a todos los niños por su participación.
  • Cierre: Entrega de diplomas simbólicos de "Amigo respetuoso" a cada niño.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Evento final: Una exposición y presentación en la que los niños mostrarán su mural colectivo, obras de teatro, y medallas de amistad. También compartirán historias y dibujos que reflejen lo aprendido sobre respeto, inclusión y convivencia pacífica.
Criterios de evaluación:

  • Participación activa y respeto en las actividades.
  • Demostración de comprensión y valoración de las cualidades propias y ajenas.
  • Uso de las habilidades motrices y emocionales para resolver conflictos.
  • Capacidad para construir acuerdos y respetar reglas de convivencia.

Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades, registrando actitudes de respeto, empatía y seguridad.
  • Rondas de diálogo y autoevaluaciones grupales, donde los niños expresen qué aprendieron y cómo se sienten respecto a la convivencia.
  • Revisión de los productos creativos (dibujos, murales, obras de teatro) para valorar la comprensión de los temas.
  • Retroalimentación positiva y ajuste de actividades según las necesidades detectadas en cada etapa.
Descargar Word