SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)

Nombre del Proyecto: Vida Saludable
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mala alimentación de niños de cinco años
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.

Aprecia las características y cualidades propias, así como las de sus pares y de otras personas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Identificación

¿Qué sabemos sobre alimentación y movimiento?

  • Conversación guiada con imágenes de comidas saludables y no saludables, para que los niños expresen lo que saben.
  • Observación de sus propios hábitos alimenticios en un mural colectivo, comentando qué les gusta comer y cómo se sienten.

Recuperación

Explorando con los sentidos

  • Juego sensorial: oler diferentes frutas y verduras, describiendo sus aromas.
  • Juego de movimiento: imitar diferentes acciones relacionadas con comer (sacar la lengua, masticar, tragar).

Planificación

Dibujando nuestro plan saludable

  • Uso de dibujos y símbolos para decidir qué actividades harán para aprender sobre alimentación saludable y movimiento.
  • Participación en la creación de un cartel colectivo con imágenes de alimentos nutritivos y actividades físicas.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Acercamiento

Explorando con el cuerpo y los sentidos

  • Juegos de movimiento en la escuela: correr, saltar, gatear en diferentes espacios, para fortalecer habilidades motrices.
  • Taller sensorial: tocar diferentes texturas de alimentos (suaves, rugosas, lisas).

Comprensión y producción

Creando recetas y rutinas saludables

  • Juego simbólico con alimentos de plastilina o en juguetes de cocina, inventando platos saludables.
  • Dancing saludable: seguir coreografías que incluyen movimientos relacionados con la alimentación y el ejercicio.

Reconocimiento

¿Qué hemos aprendido?

  • Observación y conversación sobre las actividades realizadas, resaltando lo que más les gustó y lo que aprendieron sobre alimentación y movimiento.

Corrección

Ajustando nuestro aprendizaje

  • Sugerencias del docente para reforzar conceptos: por ejemplo, recordar que comer frutas y mover el cuerpo nos hace fuertes y felices.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Integración

Nuestro mural saludable

  • Crear un mural colectivo con dibujos, recortes y fotografías de sus comidas y ejercicios favoritos.
  • Juego de roles: simular una tienda de alimentos saludables y una clase de ejercicios.

Difusión

Compartiendo lo que aprendimos

  • Presentar en círculo sus dibujos y explicar por qué eligieron esos alimentos o actividades.
  • Cantar canciones sencillas relacionadas con una vida saludable.

Consideraciones

Reflexionando sobre la experiencia

  • Diálogo guiado: ¿Qué fue lo que más nos gustó? ¿Qué podemos seguir haciendo en casa y en la escuela?

Avances

Celebrando nuestros logros

  • Realización de una pequeña obra de teatro o danza que muestre lo aprendido sobre alimentación y movimiento.
  • Ceremonia de reconocimiento con medallas o diplomas simbólicos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Punto de partida (sensibilización)

Observar y dialogar sobre sus comidas diarias y hábitos de movimiento.

  • Caminata por el patio para identificar diferentes espacios y actividades físicas.
  • Conversación grupal sobre qué alimentos creen que son buenos para su cuerpo.

Lo que sé y quiero saber

Investigar de forma lúdica qué alimentos son saludables y cómo podemos movernos mejor.

  • Juegos de clasificación: separar alimentos en saludables y no saludables, usando tarjetas o objetos.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué nos gustaría aprender para comer mejor?

Planificación del servicio

Diseñar un pequeño huerto escolar o rincón de frutas y verduras, y planear actividades físicas.

  • Dibujar y recortar imágenes para decorar el huerto o rincón saludable.
  • Organizar juegos en el patio que promuevan el movimiento y la alimentación saludable.

Ejecución

Participar en actividades de cuidado del huerto y en juegos motrices relacionados.

  • Plantar semillas, regar y cuidar las plantas en el huerto.
  • Juegos cooperativos de movimiento, como carreras de obstáculos sencillos.

Compartir y reflexionar

Mostrar y contar lo que aprendieron y lograron.

  • Presentar en una reunión o en la escuela sus trabajos y experiencias, compartiendo lo que más les gustó y lo que aprendieron.
  • Reflexión grupal sobre cómo pueden seguir cuidando su salud en casa y en la escuela.

Tabla de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Área

Actividad

Descripción

Lenguaje y Comunicación

Cuento colectivo

Crear y narrar un cuento sobre un niño o niña que come bien y se mueve mucho, usando dibujos y palabras sencillas.

Expresión y Apreciación Artística

Mural saludable

Diseñar y montar un mural con sus dibujos y recortes relacionados con una vida saludable.

Pensamiento Matemático

Clasificación de alimentos

Agrupar en diferentes categorías (saludables/no saludables, frutas/verduras) usando objetos o tarjetas.

Exploración y Conocimiento del Mundo

Visita a la huerta

Observar y aprender cómo crecen las frutas y verduras, fomentando el respeto por la naturaleza.

Desarrollo Físico y Motriz

Juegos en movimiento

Participar en juegos y actividades motrices que refuercen el movimiento y la coordinación.


Producto de Desempeño Auténtico

  • Mural colectivo "Nuestro Estilo de Vida Saludable" que incluya dibujos, recortes y fotografías de alimentos saludables, actividades físicas y experiencias vividas durante el proyecto.

Evaluación Formativa

  • Observación continua del interés y participación en las actividades.
  • Diálogo y preguntas durante las actividades para verificar comprensión.
  • Registro de avances en el mural y en la participación en juegos y roles.
  • Retroalimentación positiva sobre el esfuerzo, la creatividad y la colaboración de los niños.

Este proyecto promueve en los niños el reconocimiento de sus propias cualidades, el respeto por sus pares y la valoración de hábitos de vida saludables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word