Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Normas de cortesía
- Asunto o Problema: El alumno aprende que es importante ser cortés con los demás para socializar de manera respetuosa y armoniosa.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Campo Formativo | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Comunicación oral: expresar ideas, emociones, gustos y necesidades; narrar historias; apreciar manifestaciones artísticas | Oralmente expresar ideas, narrar historias inventadas, valorar expresiones culturales |
Saberes y Pensamiento Científico | Conocer recursos y saberes familiares y comunitarios; explorar la diversidad natural y cultural | Observar y comunicar recursos, registrar hallazgos, comprender diversidad en su comunidad |
(Fuente: Información del proyecto)
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción de bienvenida “Hola, hola, ¿cómo estás?”, acompañada de un gesto amigable para saludar a cada niño.
- Actividad 2: Charla grupal sencilla sobre qué significa ser cortés y cómo nos sentimos cuando alguien nos trata bien. Recuperar conocimientos previos preguntando: “¿Alguna vez alguien te dijo ‘por favor’ o ‘gracias’?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles con muñecos o títeres donde unos niños practican saludos corteses, diciendo “buenos días”, “por favor”, “gracias”, “perdón”. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Exploración sensorial: con tarjetas de imágenes de diferentes gestos amables y cortesía, los niños las manipulan y dicen qué sienten o qué creen que significa cada gesto.
Cierre:
- Ronda de reflexión: "¿Qué aprendieron hoy sobre ser cortés?" y cada niño comparte una palabra o frase.
- Cuento corto: “El pequeño acto amable” leído en voz alta, resaltando los gestos corteses.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical con movimiento: cada niño saluda con una sonrisa y un gesto de amistad.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué podemos hacer para ser amables con nuestros amigos?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un “Árbol de la cortesía”: cada niño pega hojas en las que dibuja o escribe (con ayuda) una acción cortés que puede realizar en la escuela o en casa. (Material: hojas, pegamento, dibujos)
- Actividad 4: Movimiento guiado: imitar gestos amables (saludar con la mano, dar una palmada, ofrecer ayuda).
Cierre:
- Presentación del árbol y diálogo sobre las acciones que más les gustaron.
- Preguntas: “¿Qué te gustaría hacer para ser más cortés hoy?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción “Cortesía, cortesía, en la escuela y en la calle…” para reforzar el tema.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas con gestos amables: “¿Qué gesto es?” (por ejemplo, sonreír, saludar con la mano).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: cada niño dibuja una situación en la que mostró cortesía o la recibió, usando colores y materiales variados.
- Actividad 4: Exploración de recursos digitales: ver imágenes o videos cortos sobre gestos amables en diferentes culturas, comentando las diferencias y similitudes.
Cierre:
- Compartir los dibujos y explicar qué acción cortés hicieron o vieron.
- Pregunta: “¿Cómo te sientes cuando alguien te trata con amabilidad?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con palabras amables: “Te saludo con…”, “Me gusta cuando…”.
- Actividad 2: Juego de recuperación: “¿Qué palabras corteses conoces?” con tarjetas y canciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mural colectivo titulado “Nuestro manual de cortesía”: entre todos, escriben o dibujan reglas sencillas para ser amables en la escuela.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “El espejo” donde uno realiza gestos amables y otros los imitan.
Cierre:
- Reflexión en grupo: “¿Qué aprendimos hoy sobre ser amables?”
- Cuento corto: “La amistad y la cortesía” (leer en voz alta y comentar los gestos amables).
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y agradecimiento por la semana.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué acciones corteses podemos hacer mañana?” para activar la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Pequeña dramatización en la que los niños representan diferentes escenas de cortesía en la escuela o en la comunidad.
- Actividad 4: Elaboración de un “Tarro de las buenas acciones”: los niños colocan en un frasco dibujos o notas con gestos amables que harán durante la semana próxima.
Cierre:
- Compartir qué les gustó más de la semana y qué aprendieron sobre la importancia de ser cortés.
- Cuento corto: “Un día lleno de amabilidad” y despedida con una sonrisa colectiva.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: “Nuestro mural de la cortesía”
Descripción: Un mural colectivo donde cada niño aporta un dibujo o una palabra que represente una acción cortés aprendida, acompañado de una pequeña explicación oral.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades y diálogos.
- Capacidad para identificar y expresar gestos amables.
- Elaboración creativa y significativa del dibujo o palabra.
- Uso adecuado de vocabulario sencillo relacionado con la cortesía.
Este producto evidencia la comprensión y práctica de las normas de cortesía, integrando los contenidos orales y culturales, y favoreciendo la expresión artística y la participación colectiva.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y expresión verbal y no verbal en las actividades.
- Registro de anécdotas o momentos en los que los niños demuestran comportamientos corteses.
- Preguntas sencillas al final de cada día para saber qué aprendieron y cómo se sintieron (“¿Qué te gustó hacer hoy?”, “¿Qué aprendiste sobre ser amable?”).
- Uso de listas de cotejo para identificar acciones específicas realizadas por cada niño (saludar, ofrecer ayuda, agradecer).
- Revisión del producto final y diálogo con los niños sobre lo que hicieron y lo que aprendieron, promoviendo su autoevaluación sencilla.
Esta planeación busca que los niños desarrollen habilidades sociales, expresen sus emociones y valoren la diversidad cultural a través de actividades lúdicas, sensoriales y participativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.