SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo y Reconociendo los Colores

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial: Se narra una historia con objetos de diferentes colores (por ejemplo, una pelota roja, una banana amarilla, una hoja verde). Se les invita a tocar y nombrar los objetos.
  • Ronda de saludos y presentación del tema: “Hoy vamos a explorar los colores que nos rodean”.

Desarrollo:

  • Juego de exploración: Los niños reciben tarjetas con diferentes colores y las tocan, las mueven y las muestran a sus compañeros.
  • Actividad sensorial: Con materiales de colores (papel, tela, plastilina), los niños exploran con las manos, identificando los colores y diciendo sus nombres.

Cierre:

  • Canción de los colores: Se canta una canción simple que mencione colores (por ejemplo, “Rojo, amarillo, verde, azul…”).
  • Pregunta guiada: “¿Qué color te gustó más hoy?”

Martes

Inicio:

  • Breve revisión del día anterior: Mostrar objetos de colores y preguntar “¿Qué color es?”.
  • Presentación del juego: “Buscando colores”.

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: Los niños agrupan objetos por color en diferentes cestos o zonas del aula.
  • Juego de imitación: Imitar movimientos de objetos de colores (por ejemplo, mover una pelota roja).

Cierre:

  • Compartir lo que encontraron: Los niños muestran sus objetos favoritos por color y dicen su nombre.
  • Canción de colores: Repetir la canción del día anterior.

Miércoles

Inicio:

  • Recordatorio de los colores vistos: Mostrar tarjetas y preguntar “¿Recuerdas qué colores vimos?”.

Desarrollo:

  • Pintura con los dedos: Usando pinturas de colores, los niños crean manchas o formas en papel, diciendo los colores que usan.
  • Juego sensorial: Sacudir bolsas plásticas con objetos de diferentes colores y adivinar qué hay adentro.

Cierre:

  • Mostrar sus dibujos o bolsas y nombrar los colores.
  • Pregunta: “¿Qué color te gusta más para pintar?”

Jueves

Inicio:

  • Revisión rápida: Mostrar objetos y pedir que digan los colores.

Desarrollo:

  • Juego de movimiento: “Camino de colores”, los niños caminan sobre carteles de diferentes colores en el suelo y dicen el nombre del color.
  • Cuento interactivo: Se narra un cuento simple donde los personajes usan diferentes colores, invitando a los niños a señalar objetos de colores en el texto.

Cierre:

  • Resumen del día: “Hoy aprendimos los colores y jugamos con ellos”.

Viernes

Inicio:

  • Canción y movimiento: Repetir la canción de los colores y bailar.

Desarrollo:

  • Juego de roles: “La tienda de colores”, los niños usan prendas o accesorios de diferentes colores para jugar a comprar o vender.
  • Exploración libre: Los niños eligen materiales de colores para jugar y crear.

Cierre:

  • Compartir su creación o experiencia.
  • Pregunta: “¿Qué color te gustó más hoy?”

Semana 2: Combinando Colores y Creando Nuevos Tonos

Lunes

Inicio:

  • Recordatorio de colores: Mostrar objetos y preguntar “¿Qué color es?”.
  • Presentación del tema: “Hoy aprenderemos cómo los colores se mezclan”.

Desarrollo:

  • Experimento sencillo: Mezclar colores con acuarelas o plastilina para crear nuevos tonos.
  • Juego de clasificación: Agrupar objetos de colores mezclados y puros.

Cierre:

  • Mostrar las mezclas y decir los nuevos colores.
  • Cantar una canción que incluya mezclas de colores.

Martes

Inicio:

  • Revisión: Mostrar objetos y preguntar “¿Qué colores son?”.

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Pintar con los dedos mezclando colores y observando qué sucede.
  • Juego sensorial: Bolsas sensoriales con mezcla de colores y texturas.

Cierre:

  • Compartir las pinturas y describir las nuevas tonalidades.
  • Pregunta: “¿Qué color nuevo hiciste?”

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: “¿Qué colores mezclamos ayer?”.
  • Breve historia o cuento corto con personajes que usan colores mezclados.

Desarrollo:

  • Juego de movimientos: “El tren de colores”, donde los niños imitan diferentes combinaciones de colores en su movimiento.
  • Creación artística: Collages con papeles de diferentes colores y mezclados.

Cierre:

  • Mostrar los collages y nombrar los colores.
  • Canción relacionada con los colores y sus mezclas.

Jueves

Inicio:

  • Repaso: Mostrar objetos y preguntar “¿De qué color son?”.

Desarrollo:

  • Juego de percepción: Adivinar qué color sale al mezclar dos colores en plastilina o acuarelas.
  • Juego de dramatización: Jugando a “El mago de los colores”, mezclando y creando nuevos tonos.

Cierre:

  • Compartir las creaciones y los colores aprendidos.
  • Pregunta para reflexión: “¿Qué color te gustó más crear?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad de movimiento: Bailar y señalar colores en el aula.

Desarrollo:

  • Juego de roles: “La tienda de mezclas”, donde los niños venden y compran mezclas de colores.
  • Creación libre: Pintar o hacer collages usando los colores que aprendieron.

Cierre:

  • Mostrar sus obras y hablar sobre los colores.
  • Cantar la canción de los colores y sus mezclas.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Una exposición de “El arcoíris de colores” donde los niños presentarán sus pinturas, collages y objetos creados durante las actividades. Cada niño nombrará los colores que usó y describirá qué le gustó más de sus creaciones. La exposición será compartida con las familias en un día especial del aula.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades sensoriales y creativas.
  • Capacidad para identificar y nombrar los colores.
  • Demostración de comprensión sobre la mezcla de colores a través de sus creaciones.
  • Uso adecuado del lenguaje para expresar sus experiencias.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observaciones durante las actividades: atención, participación y motivación.
  • Preguntas abiertas para verificar el reconocimiento y nombramiento de colores.
  • Registro de las expresiones y palabras que utilizan para describir sus creaciones.
  • Retroalimentación positiva y estímulo para fortalecer su confianza en la exploración de colores.
  • Registro fotográfico de las actividades y obras de los niños para evidenciar su proceso de aprendizaje.
Descargar Word