Nombre del Proyecto: La granja  
Asunto o Problema Principal a Abordar: De todo (exploración integral del entorno natural y social)  
Tipo: Por Fases Metodológicas  
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)  
Escenario: Escuela, Comunidad  
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario  
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura  
Lenguajes:
PDA:
Saberes y Pensamiento Científico:
Ética, Naturaleza y Sociedades:
De lo Humano y lo Comunitario:
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años | 
|---|---|---|
| Identificación | Conoce tu entorno | El docente invita a los niños a observar y tocar objetos de la granja (huevos, verduras, animales de peluche). A través de preguntas sencillas (¿Qué es esto? ¿De qué color es?), los niños expresan sus ideas y emociones sobre lo que ven y sienten. | 
| Recuperación | Juego de sonidos y olores | Se realiza un juego sensorial con frascos con aromas (hierba, tierra, flor) y sonidos de animales (grabaciones sencillas). Los niños exploran libremente y expresan qué les gusta o qué sienten, usando gestos, palabras o señas. | 
| Planificación | Dibujamos la granja | Los niños, con ayuda del docente, eligen imágenes o símbolos (dibujos de animales, plantas, objetos de la granja). Participan en la organización de una pequeña exposición o mural, asignando roles simples (colorear, pegar). | 
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años | 
|---|---|---|
| Acercamiento | Exploramos la granja | Caminata sensorial y visual por la escuela o comunidad, buscando elementos que recuerden una granja: hojas, tierra, piedras, animales de peluche. Los niños observan, tocan y describen lo que sienten y ven. | 
| Comprensión y producción | Creando con nuestras manos | Manipulación de materiales: plastilina, papel, fibras naturales para crear pequeñas figuras de animales o plantas de la granja. El docente acompaña y fomenta la expresión libre y la narración de lo que hacen. (Fuente: Libro, Pág. X) | 
| Reconocimiento | ¿Qué aprendimos? | Los niños muestran sus creaciones y expresan qué aprendieron, usando palabras, gestos o señas. El docente hace preguntas sencillas: “¿Qué animal hiciste?”, “¿De qué color es esa planta?”. | 
| Corrección | Mejoramos nuestras historias | Ajustes en las creaciones o narraciones, reforzando la participación activa y la expresión. | 
| Momento | Actividades Sugeridas para 3 años | |
|---|---|---|
| Integración | Juego simbólico en la granja | Los niños participan en un juego de roles: unos son animales, otros cuidadores, usando disfraces y objetos. Fomentan la colaboración, la empatía y la expresión emocional. | 
| Difusión | Cantamos y contamos historias | Presentan una pequeña dramatización o canto sobre la granja, narrando historias familiares o comunitarias relacionadas. | 
| Consideraciones | Reflexionamos y compartimos | Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”. Los niños expresan con palabras, gestos o dibujos su experiencia. | 
| Avances | Celebramos nuestro trabajo | Exhibición de las creaciones, fotos o grabaciones cortas, celebrando lo aprendido con música o baile. | 
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años | 
|---|---|---|
| Fase 1 | Introducción y exploración sensorial | Los niños exploran plantas, frutas y objetos naturales en un rincón de la clase, tocándolos, oliéndolos y observándolos. Se habla de lo que sienten y ven, fomentando preguntas simples. (Fuente: Libro, Pág. X) | 
| Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Se invita a los niños a decir qué creen que pasa con las plantas o animales: “¿Por qué crecen las plantas?” o “¿Qué pasa si las tocamos mucho?” Se dibuja o se juega para responder. | 
| Fase 3 | Observación y comparación | Los niños comparan plantas o semillas, observando cambios en días diferentes, usando plastilina o dibujos para registrar sus ideas. | 
| Fase 4 | Construcción y experimentación | Con materiales sencillos, como semillas y agua, los niños experimentan y comentan qué sucede, creando pequeñas “cámaras de crecimiento”. Compartir resultados. | 
| Complementos | Exploración activa y juego | Actividades transversales con juegos, canciones y dramatizaciones relacionadas con la naturaleza y los cambios. | 
| Momento | Actividad | Actividades Sugeridas para 3 años | 
|---|---|---|
| Presentamos | ¿Cómo cuidamos nuestra granja? | El docente presenta un cuento o dramatización sobre el cuidado de animales y plantas, resaltando actitudes de empatía y respeto. | 
| Recolectemos | ¿Qué sabemos sobre cuidar la naturaleza? | Diálogo sencillo y actividades sensoriales para que los niños compartan sus ideas sobre cómo cuidar la tierra, las plantas y los animales. | 
| Formulemos | ¿Qué podemos hacer para cuidar la granja? | Conversación guiada para que los niños propongan acciones simples, como regar plantas o no tirar basura. | 
| Organizamos | Planificación en equipo | Los niños participan en la organización de un “jardín pequeño” o en la limpieza del espacio con ayuda del docente. | 
| Construimos | Cuidamos y participamos | Realización de actividades prácticas: plantar semillas en macetas, cuidar un rincón verde. | 
| Comprobamos | ¿Qué aprendimos? | Reflexión con dibujos y palabras sobre cómo cuidaron y qué aprendieron. | 
| Compartimos | Presentamos nuestro proyecto | Exhibición de las plantas o dibujos, narrando lo que hicieron y aprendieron. | 
Este proyecto busca que los niños exploren, expresen y compartan sus conocimientos y emociones, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y respetuoso con su cultura y comunidad.