SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Conociendo nuestras emociones y respetando turnos

Lunes

Inicio:

  • Cuento sensorial: “El monstruo de los gritos” (adaptado para niños pequeños, con imágenes y sonidos) para explorar emociones y la importancia de hablar con calma.
  • Pregunta guiada: ¿Qué pasa cuando hablamos fuerte o gritamos?

Desarrollo:

  • Juego de imitación: Los niños imitan diferentes expresiones faciales y sonidos que muestran emociones (felicidad, enojo, tristeza).
  • Actividad sensorial: Con cajas y materiales suaves, los niños crean “espacios de calma” donde pueden respirar y relajarse si se sienten enojados o frustrados.

Cierre:

  • Ritual de calma: Cada niño comparte una emoción usando una palabra sencilla y una expresión facial, en un círculo de respeto.
  • Acuerdo grupal: Juntos, crean un cartel con dibujos y palabras simples sobre cómo hablar y respetar turnos.

Martes

Inicio:

  • Canción: “Es mi turno, es mi turno” para aprender a esperar y respetar a los demás.
  • Pregunta: ¿Qué hacemos cuando llega nuestro turno para hablar?

Desarrollo:

  • Juego con pelotas: Los niños se sientan en círculo y pasan una pelota diciendo una palabra o una emoción, aprendiendo a esperar su turno.
  • Dibujo libre: Dibujan una situación en la que esperan su turno y respetan a otros.

Cierre:

  • Compartir: Los niños muestran su dibujo y explican qué hicieron para esperar su turno.
  • Reflexión grupal: Repetir la canción y recordar cómo podemos respetar a nuestros amigos.

Miércoles

Inicio:

  • Rondas de saludo: “Hola, soy... y tú qué quieres decirme?”
  • Pregunta: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha con atención?

Desarrollo:

  • Juego de escucha activa: Los niños se turnan para contar algo sencillo (su juguete favorito), mientras otros escuchan sin interrumpir.
  • Juego de movimiento: “La ola tranquila” donde todos se mueven lentamente y respetan el espacio del otro.

Cierre:

  • Círculo de emociones: Los niños expresan cómo se sienten al escuchar y ser escuchados.
  • Acuerdo: Repetir las reglas para escuchar y respetar turnos.

Jueves

Inicio:

  • Canción: “Respetamos a todos” para fortalecer el valor de la inclusión y el respeto.
  • Pregunta: ¿Qué hacemos si alguien es diferente a nosotros?

Desarrollo:

  • Juego de roles: En pequeños grupos, los niños actúan situaciones donde alguien necesita ayuda o respeto.
  • Manualidad: Crear un “árbol de la amistad” con huellas y palabras que expresen respeto y aceptación.

Cierre:

  • Compartir: Cada niño muestra su huella y dice una palabra bonita para un amigo.
  • Reflexión: La importancia de aceptar a todos en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Cuento: “La familia y la comunidad” (sobre diversidad y convivencia).
  • Pregunta: ¿Qué diferentes familias y personas conocemos en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Juego sensorial: Explorar objetos y fotos que representan diferentes culturas y familias.
  • Actividad de movimiento: “La carrera de los respetos” donde recorren un circuito respetando las reglas y turnos.

Cierre:

  • Plática en círculo: Compartir qué aprendieron sobre las diferentes familias y cómo respetarlas.
  • Acuerdo grupal: Firmar (con marcas de huellas) un compromiso de convivencia respetuosa.

Semana 2: Construyendo una convivencia respetuosa y alegre

Lunes

Inicio:

  • Cuento: “El acuerdo mágico” sobre cómo hacer reglas para jugar y convivir.
  • Pregunta: ¿Qué reglas podemos poner para que todos nos divirtamos?

Desarrollo:

  • Creación de reglas: Entre todos, hacen un cartel con reglas simples para jugar y respetar turnos.
  • Juego: “La cuerda de los respetos” donde, en equipo, respetan las instrucciones y turnos para cruzar una cuerda o línea.

Cierre:

  • Reflexión: Compartir cómo se sienten cuando todos respetan las reglas.
  • Reafirmar el compromiso de convivir respetuosamente.

Martes

Inicio:

  • Canción: “Juntos en armonía” para promover la cooperación.
  • Pregunta: ¿Qué hacemos cuando alguien necesita ayuda?

Desarrollo:

  • Juego cooperativo: Construir una torre con bloques, ayudando a cada uno y esperando su turno.
  • Dibujo: Representar una situación en la que ayudaron a un amigo.

Cierre:

  • Compartir: Explicar en el grupo cómo ayudaron a alguien o cómo quisieran ayudar.
  • Reglas de ayuda: Crear un cartel con frases como “Ayudo cuando veo que alguien necesita”.

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de palabras: “¿Qué me gusta hacer con mis amigos?”
  • Pregunta: ¿Cómo podemos divertirnos respetando a todos?

Desarrollo:

  • Juego de movimiento: “El espejo respetuoso”, en donde imitan movimientos suaves y respetuosos.
  • Manualidad: Crear un “mural de amigos” con fotos o dibujos de todos y palabras de respeto.

Cierre:

  • Compartir: Los niños muestran su dibujo y dicen qué les gusta hacer con amigos.
  • Reafirmar el respeto mutuo.

Jueves

Inicio:

  • Cuento: “La diversidad en nuestro patio” (sobre diferentes maneras de ser y convivir).
  • Pregunta: ¿Qué hace especial a cada uno?

Desarrollo:

  • Juego sensorial: Explorar diferentes texturas y colores que representan la diversidad.
  • Juego dramático: Representar situaciones donde todos aceptan y respetan las diferencias.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: Compartir qué aprendieron sobre la diversidad.
  • Creación grupal: Un collage con recortes y dibujos que reflejen la convivencia armoniosa.

Viernes

Inicio:

  • Canción: “Somos una gran familia” para cerrar con alegría y unión.
  • Pregunta: ¿Qué aprendimos estas semanas para convivir mejor?

Desarrollo:

  • Juego de movimiento y coordinación: “El tren respetuoso”, en donde todos siguen las instrucciones y respetan el turno del compañero.
  • Manualidad: Hacer un “árbol de la convivencia” con huellas y palabras bonitas.

Cierre:

  • Compartir: Cada niño aporta una palabra o acción que ayudará a convivir mejor.
  • Celebración: Pequeña ceremonia de cierre, entregando “medallas de buen compañero”.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Un mural colaborativo titulado “Nuestro Árbol de la Convivencia”, donde cada niño aporta su huella, una palabra de respeto y una pequeña historia o dibujo que refleje lo aprendido en relación con la convivencia, el respeto y la escucha activa. Este mural será exhibido en el aula y servirá como recordatorio de los acuerdos y aprendizajes alcanzados.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades y juegos.
  • Uso de palabras respetuosas y expresión de emociones.
  • Respeto a los turnos y reglas establecidas.
  • Manifestación de actitudes inclusivas y de ayuda hacia los compañeros.
  • Creatividad en las manualidades y narraciones.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua durante las actividades: atención, participación, respeto y cooperación.
  • Registro de conversaciones y expresiones emocionales en las actividades diarias.
  • Revisión de las producciones gráficas y manualidades, valorando el esfuerzo y la comprensión del tema.
  • Diálogo con los niños sobre sus experiencias y sentimientos en las actividades grupales.
  • Valoración del compromiso grupal en la creación del mural y en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

Este plan busca fortalecer en los niños habilidades de comunicación, empatía, respeto y cooperación, promoviendo una convivencia armónica y una comunidad escolar inclusiva y segura.

Descargar Word