Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto:
Te presento a mi familia y sus costumbres y tradiciones (Día de Muertos)
Asunto o Problema Principal:
Identificar a los integrantes de su familia y el papel que desempeñan en la convivencia diaria; expresar las costumbres y tradiciones familiares relacionadas con el Día de Muertos a través del diálogo, el arte y el juego; valorar la diversidad cultural y familiar, mostrando respeto por las diferentes formas de celebrar y recordar a los seres queridos.
Tipo de Planeación:
Semanal (5 días)
Grado:
Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario:
Aula
Metodología(s):
Investigación, juego exploratorio, expresión artística, interacción social.
Ejes Articuladores:
Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Campo Formativo | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos e ideas, apoyándose en distintos lenguajes. | Manifiesta oralmente necesidades, emociones, gustos e ideas en convivencia diaria, apoyándose en diferentes lenguajes. |
Saberes y Pensamiento Científico | Conoce prácticas que favorecen el cuidado de la salud desde su cultura y comunidad. | Se familiariza con prácticas culturales relacionadas con el Día de Muertos y el cuidado de la salud. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Reconoce la diversidad familiar y cultural, respetando las diferencias. | Expresa costumbres familiares y las compara con las de sus compañeros, respetando las diferencias. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción de identidad personal y pertenencia a su comunidad. | Identifica y comparte costumbres familiares, mostrando respeto por las diferentes formas de ser y pensar. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Ritual de bienvenida: Los niños saludan con un "Buenos días" cantando una canción sencilla sobre la familia (ejemplo: "Mi familia, mi alegría").
- Actividad de recuperación: Mostrar una foto o dibujo de una familia y preguntar: “¿Qué ven aquí? ¿Quiénes son?” para activar conocimientos previos sobre la familia y costumbres (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad principal: Jugar a "¿Quién soy yo?", donde cada niño recibe una tarjeta con un miembro familiar (papá, mamá, abuelito, hermano) y describe quién es, usando palabras o gestos. Luego, en círculo, cada uno comparte quién es y qué le gusta hacer con esa persona.
- Actividad motriz: Caminata por el aula imitando diferentes formas de caminar o moverse en familia (ejemplo: caminar despacio como un abuelo, saltar como un niño).
Cierre:
- Cuento breve: "La familia de los abuelos" (cuento adaptado que resalte la importancia del respeto y el amor familiar).
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó hacer hoy con tu familia? ¿Quién te gusta más en tu familia?” para expresar emociones y pensamientos.
Martes
Inicio:
- Canto motivador: Canción sobre las tradiciones familiares y Día de Muertos (ejemplo: “En mi familia, en mi casa...”).
- Activación: Mostrar objetos relacionados con el Día de Muertos (papel picado, calaveras, flores) y preguntar: “¿Qué saben ustedes sobre estas cosas?”.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un altar pequeño con materiales manipulables (papel, flores de papel, figuras de calaveras, fotos familiares). Cada niño aporta algo que recuerde a su familia o que le gusta.
- Actividad sensorial: Explorar aromas con flores de cempasúchil, pan de muerto y calaveritas de azúcar (si hay disponibilidad), comentando cómo huelen y qué sienten.
Cierre:
- Dibujar en una hoja una cosa que aprendieron sobre las tradiciones y compartir con sus compañeros.
- Pregunta guía: “¿Qué fue lo más bonito que pusiste en tu altar?” para expresar emociones.
Miércoles
Inicio:
- Rutina: Revisión rápida de lo que hicieron ayer con una rueda de palabras o dibujo en el pizarrón.
- Pregunta previa: “¿Qué costumbres familiares les gusta hacer en casa?” para activar conocimientos previos y promover el diálogo.
Desarrollo:
- Actividad creativa: Pintar o decorar calaveras o papel picado con témpera, pegatinas y colores vibrantes. La actividad permite explorar sensorialmente y desarrollar la motricidad fina.
- Actividad de movimiento: Juego “Camino de las ofrendas”, donde los niños caminan por un circuito decorado con elementos del Día de Muertos, imitando a las personas que llevan ofrendas en procesión.
Cierre:
- Compartir lo que decoraron o pintaron, expresando en palabras o gestos qué representa cada dibujo.
- Pregunta: “¿Qué te gusta más: pintar, decorar o caminar?” para valorar la participación.
Jueves
Inicio:
- Cuento breve: Leer un cuento que relacione la familia y las tradiciones del Día de Muertos (ejemplo: “La calaverita y la familia”).
- Reflexión: Preguntar: “¿Qué personajes del cuento les gustaron más y por qué?”
Desarrollo:
- Actividad de expresión: Crear pequeñas historias o dibujos sobre sus propios familiares o tradiciones, usando colores y materiales diversos.
- Actividad social: En parejas, compartir quiénes son sus familiares y qué les gusta hacer juntos, fomentando la escucha activa y el respeto.
Cierre:
- Cada niño comparte una cosa que aprendió o que le gustó de su compañero.
- Pregunta sencilla: “¿Qué te gusta más de tu familia?” para promover la expresión emocional.
Viernes
Inicio:
- Resumen de la semana: Mostrar fotos o dibujos realizados durante la semana y preguntar: “¿Qué aprendieron sobre sus familias y las tradiciones?”
- Motivación: Bailar una canción alegre sobre la familia y el respeto.
Desarrollo:
- Actividad final: Construir un mural colectivo en el que cada niño pegue su dibujo, foto o figura que represente a su familia y sus tradiciones.
- Actividad sensorial: Oler y tocar objetos del altar que elaboraron, y comentar cómo se sienten.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué fue lo que más les gustó hacer esta semana?”
- Preguntas abiertas: “¿Qué aprendieron que no sabían antes?”
- Despedida con una canción que celebre la diversidad familiar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué construirán los niños?
Un mural colectivo titulado “Mi familia y nuestras tradiciones”, en el que cada niño pegará su dibujo, foto o figura que representa a su familia y alguna tradición del Día de Muertos que haya compartido durante la semana.
Criterios de evaluación observables:
- Participa activamente en las actividades y comparte ideas o sentimientos.
- Usa distintos lenguajes (dibujos, palabras, gestos) para expresar su familia y tradiciones.
- Muestra respeto y valoración por las diferencias en las familias de sus compañeros.
- Colabora en la construcción del mural, colocando sus aportaciones de manera respetuosa y ordenada.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y expresión durante las actividades orales y manuales.
- Registrar anécdotas o frases que manifiesten sus conocimientos o emociones sobre la familia y las tradiciones.
- Preguntar de manera sencilla qué aprendieron, qué les gustó más y cómo se sintieron en cada actividad.
- Promover la autoevaluación sencilla: “¿Te gustó lo que hiciste hoy?” y la coevaluación: “¿Qué te gustó del trabajo de tu compañero?”
Este enfoque promueve la exploración sensorial, la expresión creativa, la reflexión sencilla y el respeto por la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de 4 años.