Semana 1: Descubriendo mis emociones y mi identidad
Lunes
Inicio:
- Cantar una canción sencilla sobre el nombre y la familia para activar el conocimiento previo.
- Presentar una máscara o dibujo de una cara con diferentes expresiones (feliz, triste, enojado) y preguntar: “¿Cómo nos sentimos hoy?”
Desarrollo:
- Juego sensorial: Los niños explorarán diferentes materiales (tela suave, papel arrugado, plastilina) para crear una “cara de emociones”, expresando cómo se sienten con cada material.
- Dibujar en su cuaderno o cartulina qué emoción sienten en ese momento, usando colores y formas.
Cierre:
- Compartir en círculo qué emoción sintieron y por qué, promoviendo el respeto y la expresión verbal sencilla.
- Música suave y respiración profunda para calmarse y cerrar el día.
Martes
Inicio:
- Revisión de las emociones del día anterior con una ronda rápida de “¿Cómo te sientes hoy?” usando tarjetas con caras.
Desarrollo:
- Actividad artística: Crear un retrato de sí mismos usando materiales diversos (lápices, colores, recortes) y agregar elementos que expresen su identidad (por ejemplo, su color favorito, su animal preferido).
- Dialogar sobre qué cosas los hacen felices o tristes en su vida cotidiana.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos su autorretrato y decir qué les gusta de sí mismos.
- Reflexión grupal sobre la importancia de respetar cómo se sienten los demás.
Miércoles
Inicio:
- Narración sencilla sobre personajes que muestran diferentes emociones (ejemplo, un niño triste, una niña feliz).
Desarrollo:
- Juego dramatizado: Los niños imitan diferentes emociones con gestos y sonidos en pareja o en pequeños grupos.
- Uso de marionetas o títeres para representar sentimientos y dialogar sobre ellos.
Cierre:
- Conversar sobre cómo podemos ayudarnos si alguien está triste o enojado.
- Canción sobre aceptar nuestras emociones y las de los demás.
Jueves
Inicio:
- Revisión de las actividades anteriores con una ronda de “¿Qué emoción te gusta más hoy?”.
Desarrollo:
- Crear un mural colectivo donde cada niño pegue una figura (dibujos, recortes, huellas) que represente quién es y qué le gusta hacer.
- Uso de símbolos o marcas propias para expresar sentimientos y gustos.
Cierre:
- Presentar su parte del mural y explicar qué dibujo eligieron y por qué.
- Resaltar la importancia de respetar las ideas y gustos de los demás.
Viernes
Inicio:
- Cantar una canción que hable sobre la diversidad y las emociones.
Desarrollo:
- Juego de roles: los niños actúan situaciones donde expresan sus emociones, promoviendo la empatía y la comunicación respetuosa.
- Explorar en círculo cómo nos sentimos cuando estamos en diferentes lugares (en casa, en la escuela).
Cierre:
- Compartir qué aprendieron sobre cómo se sienten y que todos tienen emociones diferentes.
- Breve reflexión sobre la importancia de expresar y respetar las emociones propias y ajenas.
Semana 2: Conociendo la historia de la Revolución Mexicana a través de nuestras raíces
Lunes
Inicio:
- Charla sencilla sobre el concepto de historia y que todos tenemos historias que contar de nuestra familia y país.
- Mostrar imágenes o símbolos de la Revolución Mexicana (sombreros, banderas, caballos).
Desarrollo:
- Juego sensorial: Explorar objetos que representen la época de la Revolución (sombreros, bandanas, papel de periódico).
- Narrar en forma sencilla una historia básica de la Revolución, usando títeres o marionetas.
Cierre:
- Preguntar qué objetos o personajes les gustaron más y qué aprendieron.
- Aplaudir y celebrar la historia que acaban de conocer.
Martes
Inicio:
- Revisión rápida con preguntas: “¿Qué es una revolución?”, “¿Qué personajes conocieron ayer?”.
Desarrollo:
- Actividad artística: Dibujar o hacer collages con recortes de papel y colores sobre personajes históricos o símbolos de la Revolución.
- Uso de marcas propias o símbolos sencillos para representar ideas o sentimientos relacionados con la historia.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y explicar en palabras sencillas qué representan.
- Resaltar la importancia de respetar la historia y las ideas de todos.
Miércoles
Inicio:
- Cantar una canción sobre la unión y la paz, relacionándola con la historia mexicana.
Desarrollo:
- Juego de movimiento: Crear una pequeña "procesión" en el aula imitando personajes de la Revolución, usando pasos, banderas y movimientos sencillos.
- Conversar sobre cómo las personas en la historia lucharon por sus derechos y sus hogares.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué nos enseñó la historia sobre la paz y el respeto?”
- Resaltar que todos somos parte de la historia y podemos ser amigos y respetuosos.
Jueves
Inicio:
- Presentar un símbolo o marca propia que represente a cada niño (ejemplo: dibujo de su familia o un color favorito).
Desarrollo:
- Actividad de construcción de un mural colectivo: cada niño aporta un símbolo o dibujo que represente su identidad cultural o familiar, relacionándolo con la historia mexicana.
- Dialogar sobre las raíces y la diversidad en la historia del país.
Cierre:
- Presentar el mural y explicar qué representa cada símbolo.
- Resaltar que todos somos parte de la historia y cultura mexicana.
Viernes
Inicio:
- Cantar y bailar una canción tradicional mexicana.
Desarrollo:
- Juego de roles: recrear pequeñas escenas de la historia con disfraces sencillos y movimientos.
- Dialogar sobre los valores que dejó la historia, como la libertad, el respeto y la paz.
Cierre:
- Compartir qué aprendieron y qué les gustó más de la semana.
- Promover un compromiso de respeto y paz en su comunidad escolar y familiar.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño representa sus emociones, su identidad y su relación con la historia mexicana mediante dibujos, símbolos y recortes. Además, cada niño contará una pequeña historia o explicación sobre su parte del mural, usando marcas propias o símbolos que expresen sus ideas y sentimientos.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades sensoriales, artísticas y de expresión personal.
- Capacidad para identificar y expresar emociones propias y ajenas.
- Uso de símbolos, marcas o dibujos para representar ideas y sentimientos.
- Respetar y valorar las ideas y expresiones de sus compañeros.
- Demostrar interés y comprensión básica sobre la historia de la Revolución Mexicana y su cultura.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades para valorar la expresión emocional, la participación y el uso de símbolos propios.
- Registro de las conversaciones, dibujos y relatos de los niños en un portafolio o bitácora.
- Preguntas sencillas en círculos de diálogo para medir su comprensión y relación con los contenidos.
- Valoración del trabajo en grupo y la colaboración en el mural colectivo.
- Retroalimentación verbal positiva para fortalecer la confianza y promover el respeto mutuo.
Este plan busca promover una comprensión emocional, cultural y social, fomentando la identidad y la paz desde la experiencia sensorial y lúdica, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.