Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que se comunican las distintas personas de la comunidad.

Narra historias que inventa considerando los momentos de inicio, desarrollo y final, de manera individual o colectiva.

Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.

Se apoya en recursos impresos y digitales como fotografías, imágenes o videos para profundizar en sus conocimientos acerca de la diversidad de la naturaleza en su comunidad y otras regiones.

La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.

Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza, e identifica algunos elementos y cuidados que necesitan los seres vivos.

Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

Identifica que la lengua que habla, las costumbres familiares y el lugar donde vive contribuyen a la formación de su identidad y pertenencia a una comunidad en la que participa y colabora.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre las palabras que usan en casa y en la escuela para comunicar ideas.
  • Observar y explorar carteles, libros y dibujos en el aula; preguntar: "¿Qué palabras conocen o usan?"
  • Escuchar cuentos cortos y preguntar qué palabras recuerdan (ej. "¿Qué palabras escuchaste en la historia?").

Recuperación

  • Juego sensorial con letras y palabras en bolsas misteriosas: los niños meten objetos y tratan de adivinar qué letra o palabra representa (ej. una llave, una pelota).
  • Adivinanzas visuales con letras grandes y coloridas en el piso o en la pared.

Planificación

  • Mostrar imágenes de diferentes situaciones cotidianas y pedir que los niños seleccionen las que quieren representar.
  • Usar símbolos o pictogramas para que elijan quién será el "escritor" o "dibujante" de su historia.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración libre de letras con materiales manipulables: bloques con letras, fichas, letras de fieltro.
  • Juego de imitar sonidos y palabras con objetos de la naturaleza o de la comunidad.
  • Cantar canciones y rimas que involucren letras y palabras.

Comprensión y producción

  • Crear pequeñas historias inventadas, acompañadas de dibujos, en el cuaderno o en cartulinas.
  • Juego de dramatización donde los niños representan situaciones con palabras escritas o pictogramas.
  • Manipular letras móviles para formar palabras sencillas (ej. mamá, papá, sol).

Reconocimiento

  • Observar y comentar los trabajos realizados: "¿Qué hiciste?", "¿Qué palabras usaste?".
  • Mostrar diferentes letras y preguntar: "¿Cuál es esta?", "¿Qué palabra podemos formar aquí?".

Corrección

  • Guiar a los niños a revisar sus historias o dibujos, resaltando palabras clave y letras que aprendieron.
  • Realizar actividades lúdicas para reforzar el reconocimiento de letras y palabras.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo con historias e ilustraciones de todos los niños.
  • Representar con mímica o movimientos las palabras o historias inventadas.
  • Juegos de roles donde los niños "leyen" o "escriben" en juegos de tienda, oficina, etc.

Difusión

  • Exhibir los trabajos en un rincón del aula o en una cartelera para compartir con otros.
  • Presentar una pequeña obra o dramatización con las historias creadas.
  • Cantar canciones o recitar versos relacionados con las palabras y letras.

Consideraciones

  • Preguntar a los niños qué les gustó más y qué aprendieron, usando preguntas sencillas: "¿Qué te gustó hacer?", "¿Qué palabra aprendiste?".
  • Registrar sus respuestas en dibujos o palabras simples.

Avances

  • Celebrar con una pequeña fiesta o reconocimiento por sus esfuerzos en comunicar y escribir.
  • Incentivar la participación en nuevas actividades con entusiasmo y refuerzo positivo.

Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Observar diferentes objetos y fotos en el aula relacionados con la naturaleza y la comunidad.
  • Charla sencilla sobre cómo comunicamos nuestras ideas en diferentes formas, usando dibujos, palabras y gestos.
  • Explorar libros ilustrados y señalar las letras y palabras.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Preguntar: "¿Qué pasa si no podemos escribir o decir las palabras?", "¿Cómo podemos ayudar a que otros entiendan lo que queremos?".
  • Dibujar con los niños ideas iniciales sobre cómo mejorar su comunicación escrita y oral.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Comparar dibujos y palabras para identificar similitudes y diferencias.
  • Observar si las actividades ayudaron a comunicar mejor sus ideas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Construir con bloques, plastilina o materiales reciclados letras o palabras.
  • Crear un mural con sus historias y dibujos.
  • Compartir en grupo lo que aprendieron y cómo pueden seguir mejorando su comunicación.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Leer un cuento corto sobre una comunidad que comparte sus palabras y tradiciones.
  • Dramatizar una situación donde alguien necesita ayuda para entenderse usando palabras o gestos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar: “¿Qué palabras o gestos usan en su casa o en la escuela?”
  • Juegos de imitación de formas de comunicarse con diferentes personas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar con los niños sobre qué dificultades tienen para comunicarse con otros.
  • Ayudarles a expresar qué desean aprender para mejorar su forma de comunicar.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar pequeños grupos para realizar actividades, rotando roles como "cuentacuentos" o "dibujantes".
  • Asignar tareas sencillas, como dibujar o contar una historia.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Participar en juegos de comunicación con palabras y gestos.
  • Crear pequeñas dramatizaciones o historias en equipo.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Observar cómo se comunican y qué aprendieron.
  • Preguntar: “¿Qué fue lo más fácil o difícil?”, “¿Qué aprendiste hoy?”

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar sus historias o dibujos a la clase.
  • Celebrar los logros con aplausos y palabras de reconocimiento.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Sensibilización

Punto de partida

  • Observar y conversar sobre los objetos y lugares en su comunidad que usan palabras para comunicarse.
  • Visitar un rincón de la escuela o comunidad para identificar signos, carteles y objetos con palabras.

Investigación

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar: “¿Qué palabras o signos usan en su casa y en su comunidad?”.
  • Dibujar o hacer collages con fotografías de lugares y objetos que usan palabras.

Planificación

Proyecto de servicio

  • Decidir qué palabras o mensajes quieren compartir para ayudar a otros (ej. poner señales o dedicatorias).
  • Dibujar o usar plastilina para crear mensajes.

Ejecución

Participación activa

  • Colaborar en poner mensajes en lugares visibles de la escuela o comunidad.
  • Participar en actividades de escritura o decoración de los mensajes.

Reflexión y evaluación

Compartir resultados

  • Mostrar lo que hicieron y explicar por qué es importante comunicar bien.
  • Conversar sobre cómo ayudaron a otros y qué aprendieron en el proceso.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Elaboración de un libro colectivo de historias e ilustraciones escritas y dibujadas por los niños, donde cada uno aporta una pequeña historia inventada, acompañada de dibujos. El libro será presentado en una pequeña ceremonia para compartir con la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Evaluación


Este proyecto busca que los niños exploren, experimenten y compartan sus ideas a través del juego, la creatividad y la interacción respetuosa, promoviendo su desarrollo integral en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word