Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Actividades exploratorias
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer los saberes previos de los niños respecto a contenidos de los campos formativos para planear futuras actividades.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes desde una perspectiva comunitaria. | Reconoce que cuando juega y socializa con sus pares, se expresan desde sus posibilidades, vivencias y cultura. |
Saberes y Pensamiento Científico | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad. | Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso. |
De lo Humano y lo Comunitario | Posibilidades de movimiento en diferentes espacios para favorecer habilidades motrices. | Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo en juegos y actividades, de acuerdo con sus características y condiciones personales. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Planeación | Identificación | - Paseo sensorial por el aula o patio, donde los niños puedan observar objetos, colores, sonidos y texturas.
- Diálogo guiado con preguntas sencillas: "¿Qué ves?", "¿Qué escuchas?".
- Uso de objetos cotidianos para que los niños los toquen, muevan y describan con palabras o gestos.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué es esto?" usando objetos familiares (una pelota, una muñeca, una cuchara).
- Cantar canciones o rimas con movimientos sencillos para activar sus conocimientos previos sobre movimiento y sonidos.
- Mostrar imágenes de situaciones sociales felices y pedir que imiten emociones o acciones.
|
| Planificación | - Presentar imágenes o símbolos que representen actividades futuras (dibujos de jugar, compartir, explorar).
- Guiar a los niños a señalar o señalar con su dedo qué les gustaría hacer, ayudándolos a expresar preferencias.
|
Fase 2: Acción
Fase/ Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y motriz | - Jugar con arena, agua o plastilina para explorar texturas y formas.
- Correr, saltar, gatear en diferentes espacios del aula, promoviendo el movimiento libre.
- Juegos con colores y sonidos: por ejemplo, tapar y destapar frascos con objetos sonoros.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colectivo con recortes de papel, pegatinas y dibujos libres que expresen emociones o gustos.
- Representar situaciones sociales con juego simbólico: simular que van a la tienda, a la casa o al parque.
- Dibujar o pintar algo que les guste mucho en su cuaderno o en una hoja grande.
|
| Reconocimiento | - Observar en grupo los trabajos realizados y comentar qué les gusta o qué aprendieron.
- Preguntar: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué hiciste?".
|
| Corrección | - Guiar a los niños para que compartan y expliquen qué pueden mejorar o qué quieren hacer diferente la próxima vez, siempre desde una actitud positiva y respetuosa.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Integrar conocimientos y experiencias | - Juego grupal con objetos y canciones que refuercen la convivencia y el respeto (ej. "La cuerda de la amistad").
- Presentar un cuento o dramatización sencilla que muestre valores de paz y aceptación, permitiendo que los niños expresen cómo se sienten.
- Crear una "árbol de emociones" donde peguen caras con diferentes expresiones y expliquen cómo se sienten.
|
Difusión | Compartir lo aprendido | - Exhibir los dibujos o construcciones en un mural del aula.
- Cantar una canción en grupo que represente lo aprendido sobre convivencia y movimiento.
- Presentar una pequeña dramatización o juego simbólico a los otros niños y docentes.
|
Consideraciones | Reflexión | - Preguntar a los niños: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
- Observar y registrar cómo expresan sus emociones y conocimientos.
|
Avances | Celebración y nuevas ideas | - Celebrar con una pequeña fiesta o baile, reforzando la alegría de aprender y convivir.
- Plantear nuevas actividades sensoriales o motrices para seguir explorando.
|
Desarrollo de la Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Explorar diferentes objetos del entorno (agua, arena, hojas) y preguntar qué sienten o cómo se llaman.
- Mostrar un dibujo o una caja con objetos y jugar a adivinar qué hay dentro.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Plantear preguntas sencillas: "¿Qué pasa si empujamos esto?", "¿Cómo se mueve esto?".
- Dibujar con lápices o crayones cómo ven o imaginan el movimiento.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Comparar movimientos o resultados con los amigos.
- Observar cómo cambian los objetos o las ideas a partir de las actividades.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Construir con bloques o materiales reciclados una estructura que represente una idea o solución.
- Compartir en círculo lo que hicieron, usando palabras o gestos.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Presentamos | Planteamiento inicial | - Narrar un cuento simple donde los personajes compartan y respeten a otros.
- Dramatización con muñecos o títeres que muestren comportamientos de inclusión y paz.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar a los niños qué hacen cuando ven a un amigo triste o enojado.
- Juegos de imitación para expresar emociones: mostrar felicidad, tristeza, enojo.
|
Formulemos | Definir el problema | - Ayudarlos a entender que todos quieren jugar y ser amigos, y que a veces necesitan reglas para hacerlo bien.
|
Organizamos | Tareas y roles | - Crear con los niños un acuerdo simple para el aula, usando dibujos y acuerdos verbales.
- Asignar roles en un juego de convivencia, por ejemplo, "el que cuida", "el que comparte".
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Juegos cooperativos donde todos participen y respeten turnos.
- Actividades de colaboración, como armar un rompecabezas o construir con bloques.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexión | - Preguntar qué les gustó y qué aprendieron sobre ser buenos amigos.
- Observar si respetan las reglas y cómo interactúan.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en círculo lo que hicieron y qué valoraron más.
- Cantar canciones o decir versos sobre la amistad y el respeto.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Sensibilización | Observación y diálogo | - Paseo por el entorno cercano para observar plantas, animales o espacios limpios y sucia.
- Conversar sobre qué les gusta y qué no en su escuela o casa.
|
Investigación | ¿Qué sé y qué quiero? | - Preguntar qué les gustaría mejorar o cambiar en su aula o patio.
- Dibujar o dramatizar una idea de cómo cuidar su espacio.
|
Planificación | Proyecto simple | - Dibujar o hacer un collage de cómo decorar o limpiar un espacio.
- Elegir con quién y qué actividades harán para colaborar.
|
Ejecución | Participación activa | - Participar en actividades sencillas como recoger basura, plantar semillas, ordenar juguetes.
- Cantar canciones sobre el cuidado del entorno.
|
Reflexión y evaluación | Compartir y valorar | - Mostrar sus trabajos o acciones y decir qué les gustó.
- Escuchar a sus compañeros y valorar la ayuda mutua.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Un dibujo o construcción sencilla que represente algo que aprendieron o experimentaron:
- Ejemplo: Un mural de sus emociones o movimientos, o una figura construida con bloques que represente un valor aprendido (paz, respeto, cooperación).
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades sensoriales y motrices.
- Expresa sus ideas y emociones con palabras o gestos.
- Muestra respeto y colaboración con sus pares.
- Construye o dibuja algo que refleje lo aprendido.
Evaluación
Se realiza mediante observación continua, registros anecdóticos y preguntas sencillas, asegurando que los niños hayan explorado y expresado sus conocimientos y emociones en actividades lúdicas y creativas.
Este proyecto fomenta la participación activa, la exploración sensorial y motriz, el respeto y la expresión emocional, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una educación inclusiva, significativa y basada en el juego y la comunidad.