Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: La Revolución Mexicana
Asunto o Problema Principal a Abordar:
Que los niños y niñas identifiquen los cambios que existen en la actualidad y la Revolución Mexicana, en relación con las experiencias y situaciones de los niños y niñas en esos tiempos.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
|---|
Lo Humano y lo Comunitario | Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas | Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una cultura de paz. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Identificación | Conociendo nuestro entorno | - Observar fotografías y objetos relacionados con la Revolución Mexicana (sombreros, banderas, vestidos antiguos).
- Dialogar con los niños sobre lo que saben y han visto sobre los cambios en su comunidad y en el país.
- Escuchar historias cortas o cuentos sobre niños y niñas en tiempos de la Revolución.
|
Recuperación | Juegos de exploración | - Juego de imitar actividades de niños en tiempos pasados, usando disfraces y objetos sencillos.
- Exploración sensorial con texturas de telas antiguas, utensilios de la época (reproducciones o imágenes).
- Cantar canciones tradicionales y de la Revolución, para activar la memoria y el ritmo.
|
Planificación | Definiendo pasos con símbolos | - Dibujar en grupo un mapa sencillo del barrio o escuela, señalando lugares importantes.
- Utilizar imágenes y símbolos para planear una pequeña dramatización o exposición sobre los cambios en el tiempo.
- Asignar roles sencillos para la dramatización, guiados por el docente.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Acercamiento | Explorando el pasado y el presente | - Crear una línea del tiempo sensorial usando cintas o hilos con objetos o dibujos que representen diferentes épocas.
- Manipular objetos relacionados con la historia (reproducciones de utensilios antiguos, ropa, objetos de la revolución).
- Juegos de movimiento que simulan tareas de niños en tiempos pasados (ej. cocinar, sembrar).
|
Comprensión y producción | Expresando lo aprendido | - Pintar o hacer collages con materiales diversos para representar cómo eran los niños en la época de la Revolución y ahora.
- Crear pequeñas dramatizaciones o historias con disfraces y objetos, representando escenas familiares y de comunidad.
- Cantar y bailar canciones relacionadas con la historia y la cultura mexicana.
|
Reconocimiento | Observando avances | - Mostrar los trabajos y dramatizaciones a sus compañeros y familia.
- Observar y comentar en grupo lo que han aprendido y cómo se sienten respecto a los cambios.
|
Corrección | Ajustando actividades | - Reforzar conceptos a través de juegos y canciones.
- Adaptar actividades según intereses y ritmo del grupo, con apoyo del docente.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Integración | Conectando historias y experiencias | - Crear un mural colectivo usando dibujos, recortes y objetos que representen diferentes épocas y su comunidad.
- Realizar un juego de roles donde cada niño interprete a un personaje de la historia, promoviendo el respeto y la escucha activa.
- Elaborar una pequeña presentación con canciones, juegos y dramatizaciones.
|
Difusión | Compartiendo lo aprendido | - Exponer en un rincón del aula los trabajos realizados (collages, dibujos, disfraces).
- Invitar a las familias a escuchar canciones o ver las dramatizaciones.
- Grabar un pequeño video o audio de las actividades para compartir con otros grupos o en reuniones.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Conversar con los niños sobre qué les gustó y qué aprendieron.
- Preguntarles qué cambios creen que han ocurrido en su comunidad y en la historia de México.
- Promover un diálogo respetuoso y valorativo de sus ideas y experiencias.
|
Avances | Celebrando logros | - Realizar una pequeña fiesta con canciones, bailes y degustación de alimentos tradicionales.
- Reconocer la participación de cada niño con un diploma simbólico o una medalla hecha por ellos.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Punto de partida | Sensibilización sobre su entorno y comunidad | - Observar y conversar sobre las cosas que han cambiado en su comunidad, apoyándose en fotografías y objetos.
- Escuchar historias cortas de niños en tiempos pasados y compararlas con su vida actual.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación sencilla | - Preguntar a los niños qué les gustaría aprender sobre la historia y la cultura mexicana.
- Dibujar o jugar con muñecos para representar sus ideas y preguntas.
|
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Crear un dibujo colectivo de cómo imaginan su comunidad en el pasado y ahora.
- Planear una pequeña actividad de ayuda, como decorar el aula con dibujos o realizar un mural.
|
Ejecutamos el servicio | Participación activa | - Realizar actividades prácticas, como decorar el aula con elementos de ambas épocas.
- Participar en canciones y dramatizaciones, fomentando la cooperación.
|
Compartimos y reflexionamos | Evaluación y reflexión | - Mostrar a las familias las actividades realizadas.
- Recordar lo que más les gustó y lo que aprendieron, promoviendo la valoración del trabajo en comunidad.
|
Producto de Desempeño Auténtico
- Diorama o mural colectivo que represente la comunidad, mostrando cambios en el tiempo, con figuras, objetos y escenas creadas por los niños.
- Dramatización de una historia sencilla que relacione la vida en tiempos de la Revolución y en la actualidad, con participación activa de los niños.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y respeto durante las actividades.<br>
- Registro de los trabajos y producciones de los niños para valorar avances en comprensión y expresión.<br>
- Diálogo con los niños sobre lo que aprendieron y cómo se sienten respecto a los cambios en su comunidad y en la historia del país.