Semana 1: Descubriendo las Monedas y sus Valores
Lunes
Inicio:
- Presentación del proyecto con una historia sencilla: “La Tiendita de las Monedas”, donde un niño o niña se convierte en el vendedor o compradora usando monedas de juguete.
- Pregunta motivadora: “¿Alguna vez han ayudado a mamá, papá o a sus amigos a comprar algo con monedas?”
Desarrollo:
- Juego sensorial: Explorar diferentes monedas de juguete (de colores, tamaños y texturas variadas). Los niños las manipulan, las tocan y las comparan.
- Cuento interactivo (a través de una historia visual con figuras): “Las monedas y su valor” para reconocer que cada moneda tiene un valor diferente.
Cierre:
- Reunidos en círculo, nombrar y tocar las monedas, repitiendo sus nombres y valores en voz alta.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué moneda tienes? ¿Es más grande o más pequeña? ¿Qué puedes comprar con ella?”
Martes
Inicio:
- Revisión rápida de las monedas del día anterior: juego de “¿Qué moneda tengo?” usando las monedas de juguete.
- Mímica: imitar cómo se sienten y cómo se mueven las monedas.
Desarrollo:
- Juego de clasificación: organizar las monedas por tamaño, color y valor en diferentes bandejas o cestas.
- Actividad sensorial: sentir, oler y manipular las monedas, identificando diferencias.
Cierre:
- Canción o rima sobre las monedas y sus valores, acompañada de movimientos corporales.
- Pregunta: “¿Cuál es tu moneda favorita y por qué?”
Miércoles
Inicio:
- Juego de “Adivina la moneda”: con los ojos cerrados, los niños identifican monedas tocándolas.
- Charla breve sobre cuándo usan monedas en casa.
Desarrollo:
- Creación de un “Banco de monedas” con papel y monedas de juguete: los niños “depositan” y “retiran” monedas, practicando el conteo.
- Juego de roles en la “tiendita”: unos niños venden, otros compran, usando monedas de juguete para pagar.
Cierre:
- Dibujar en un papel las monedas que usaron y decir cuánto valen.
- Pregunta: “¿Qué puedo comprar con esas monedas?”
Jueves
Inicio:
- Revisión de lo aprendido: repasar las monedas y sus valores en una ronda rápida y divertida.
Desarrollo:
- Juego de combinar monedas para alcanzar un monto: usando monedas de juguete, los niños intentan juntar diferentes combinaciones para pagar un precio determinado (ejemplo: 5, 10, 15 pesos).
- Presentación de situaciones sencillas: “Tienes 10 monedas, ¿qué puedes comprar con ellas?”
Cierre:
- Compartir en grupo las combinaciones que lograron y los montos alcanzados.
- Pregunta: “¿Qué monedas usaste para pagar?”
Viernes
Inicio:
- Cuento breve sobre un niño que aprende a manejar monedas para comprar su fruta favorita.
Desarrollo:
- Juego de “La tienda” en el rincón de juego: los niños compran y venden usando monedas, practicando estimación y conteo.
- Actividad sensorial: crear “monedas de cartón” y practicar su manejo.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí sobre las monedas?
- Canción o rima final sobre las monedas y su valor.
Semana 2: Aprendiendo a Combinar Monedas para Comprar
Lunes
Inicio:
- Recordatorio de las monedas y sus valores, con juegos rápidos y repetitivos.
Desarrollo:
- Juego de encontrar combinaciones: con monedas de juguete, formar diferentes montos para comprar objetos (ejemplo: un juguete, una fruta).
- Introducción a la idea de “suma”: juntar monedas para pagar.
Cierre:
- Pregunta: “¿Qué combinaciones usaste para pagar? ¿Era fácil o difícil?”
Martes
Inicio:
- Juego de “¿Qué monto tengo?” con monedas de juguete, para reforzar el conteo y reconocimiento.
Desarrollo:
- Actividad práctica: en parejas, los niños reciben tarjetas con diferentes precios y usan monedas para pagar, formando combinaciones posibles.
- Juego de memoria: emparejar monedas iguales y diferentes, para reforzar su identificación.
Cierre:
- Plática en círculo sobre las combinaciones que lograron y qué aprendieron.
Miércoles
Inicio:
- Canción o rima sobre la suma con monedas.
Desarrollo:
- Juego de buscar en el aula objetos con diferentes precios y pagar con monedas, usando combinaciones variadas.
- Uso de fichas o monedas para hacer sumas y entender cómo se combinan.
Cierre:
- Compartir en grupo qué objetos compraron y qué monedas usaron.
Jueves
Inicio:
- Repaso lúdico de las monedas y sus valores con una ronda de preguntas rápidas.
Desarrollo:
- Creación de “tarjetas de compra”: los niños deciden qué monedas usar para pagar diferentes objetos en el rincón de la tiendita.
- Juego de estimación: ¿Cuánto dinero necesito para comprar esto? Los niños eligen monedas y verifican si alcanzan.
Cierre:
- Comentarios grupales sobre las estrategias para pagar.
Viernes
Inicio:
- Historia breve sobre un niño que aprende a pagar con varias monedas.
Desarrollo:
- Juego libre en la “tiendita”: usar monedas y combinarlas para pagar diferentes productos.
- Creación de un “registro de compras” con dibujos, para reconocer cómo se usan las monedas.
Cierre:
- Ronda final: ¿Qué aprendí sobre combinar monedas para pagar? ¿Qué me gustó más?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Los niños crearán una pequeña “tiendita” en el aula en la que podrán vender y comprar con monedas de juguete. Cada niño participará en el proceso, usando monedas para pagar y recibir cambios, y creando carteles con precios. El producto será una exhibición de sus compras, pagos y combinaciones, que refleje su entendimiento del valor y la estimación.
Criterios de evaluación:
- Reconoce diferentes monedas y sus valores.
- Usa monedas para pagar y combina varias para alcanzar un monto.
- Participa en actividades de juego con interés y entusiasmo.
- Demuestra comprensión básica del valor y la suma mediante la manipulación de monedas.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades lúdicas, tomando notas sobre la participación y reconocimiento de monedas.
- Preguntas orales y diálogo en círculo para verificar la comprensión de los valores y combinaciones.
- Registro de las actividades de pago y compra en la “tiendita” para evaluar la aplicación práctica.
- Retroalimentación individual y grupal, reforzando conceptos y corrigiendo errores de manera lúdica y positiva.