SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)

Nombre del Proyecto: Las vocales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer e identificar las vocales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
  • Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.

Lenguajes (PDA):

  • Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
  • Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
  • Se interesa por lo que otras personas expresan, sienten y saben e intercambia sus puntos de vista.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
  • Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Observa y describe en su lengua materna, animales de su entorno: cómo son, cómo crecen, dónde viven, qué comen, los cuidados que necesitan y otros aspectos que le causan curiosidad.
  • Amplía su conocimiento acerca de las plantas: su proceso de crecimiento, lo que necesitan para vivir, los lugares donde crecen, entre otros.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socio ambiental.
  • Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo).
  • Aprecia la diversidad de características de los seres vivos y no vivos que hay en la naturaleza y sugiere formas de cuidarlos y preservarlos.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
  • Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y los expresa en su lengua materna o con otros lenguajes.
  • Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas, a partir de distintos rasgos de identidad como su nombre, características físicas, formas de vestir, hablar, alimentarse, entre otros.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con un saludo que incluya las vocales, por ejemplo, “Las vocales en mi corazón”.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento auditivo: el maestro nombra objetos o animales que empiezan con diferentes vocales, y los niños levantan la mano si escuchan alguna vocal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial con tarjetas de letras, donde cada tarjeta tenga una vocal grande y colorida. Los niños tocan, observan y nombran las vocales, apoyándose en sus sentidos.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: “La carrera de las vocales”, en donde los niños corren hacia la letra de la vocal que el maestro dice en voz alta y en diferentes tonos (alto, bajo, suave).

Cierre:

  • Actividad final: Cuento musical breve donde cada vocal tiene un personaje que hace un sonido característico, y los niños imitan los sonidos y movimientos de cada vocal.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un gesto de las vocales, haciendo cada una con las manos y saludando en forma de juego.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué sonidos hacen las vocales? ¿Qué palabras empiezan con ellas?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial: en una caja con arena, los niños buscan letras de vocales escondidas y las nombran cuando las encuentran.
  • Actividad 4: Movimiento: “Camino de las vocales”, en el que los niños caminan en una cuadrícula y se detienen en la vocal que el maestro indica, diciendo palabras que empiezan con esa vocal.

Cierre:

  • Actividad final: Tarjetas con la imagen de objetos que empiezan con diferentes vocales, y los niños dicen en voz alta la vocal correspondiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre las vocales, invitando a los niños a cantar y mover las manos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué vocales ya conocemos? ¿Qué más queremos aprender?” para motivar curiosidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de collage sensorial: los niños pegan figuras o recortes (de revistas o dibujos) que comienzan con diferentes vocales en un cartel grande, tocando y nombrando las palabras.
  • Actividad 4: Juego de imitación: imitar sonidos de objetos o animales que empiezan con vocales, y que los niños identifiquen qué vocal es.

Cierre:

  • Actividad final: Relato corto donde los personajes principales son animales o personajes que empiezan con cada vocal, y los niños repiten en coro.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un mural de las vocales, señalando cada una y saludando con gestos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué vocales hemos aprendido? ¿Con qué palabras las podemos usar?” para revisar y motivar participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de asociación: los niños relacionan tarjetas con vocales y objetos o animales que comienzan con esas vocales, usando puntos o fichas.
  • Actividad 4: Movimiento: “Vocales en el patio”, donde los niños se colocan en círculos y el maestro dice una vocal, y todos corren hacia un lado si la reconocen, o hacia otro si no.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento con ilustraciones de vocales y palabras, donde los niños participan señalando y diciendo las vocales y palabras que recuerdan.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto final de la semana, repasando las vocales con ritmo y movimiento.
  • Actividad 2: Preguntas: “¿Qué aprendimos de las vocales? ¿Cuál fue nuestro juego favorito?” para abrir espacio a la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación artística: pintar o dibujar en una hoja las vocales que más les gustaron y las palabras que empiezan con ellas.
  • Actividad 4: Juego libre de exploración con letras y objetos relacionados con las vocales.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las obras, diciendo en voz alta las vocales y palabras que dibujaron o pintaron, en una pequeña exposición en el aula.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel colectivo llamado “El mundo de las vocales”, donde cada niño habrá pegado o dibujado palabras y objetos que empiezan con cada vocal, acompañados de dibujos y recortes, y lo presentarán en una pequeña exposición para la comunidad escolar.

Criterios de evaluación observables:

  • Participa activamente en las actividades sensoriales y motrices.
  • Reconoce y nombra las vocales en diferentes contextos.
  • Relaciona palabras y objetos con las vocales correspondientes.
  • Expresa ideas y gustos relacionados con las vocales usando diferentes lenguajes.

Este producto permite verificar la adquisición de habilidades de reconocimiento, identificación, asociación y expresión oral en relación con las vocales, alineado con los contenidos y PDAs del proyecto.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa y entusiasmo en las actividades lúdicas y sensoriales.
  • Realizar preguntas sencillas durante las actividades para conocer su nivel de reconocimiento y comprensión.
  • Anotar las palabras o sonidos que los niños repiten o imitan correctamente.
  • Registrar pequeñas anécdotas sobre cómo expresan sus ideas y conocimientos del tema.
  • Promover la autoevaluación mediante retroalimentación positiva y preguntas abiertas, fomentando su pensamiento crítico y su inclusión en el proceso de aprendizaje.
Descargar Word