Semana 1: Descubriendo nuestras raíces y celebraciones culturales
Lunes
Inicio:
- Cantar y escuchar una canción tradicional relacionada con las fiestas culturales de la comunidad.
- Presentar un mural con imágenes de festividades y elementos típicos del Día de Muertos y otras celebraciones locales.
- Charla sencilla sobre qué celebramos en esas fiestas y quiénes participan.
Desarrollo:
- Juego sensorial: Tocar y explorar materiales relacionados con el Día de Muertos (papel crepe, calaveritas de azúcar, flores de cempasúchil, papel picado).
- Contar cuentos cortos o relatos orales sobre las tradiciones, usando títeres o marionetas para representar personajes y objetos culturales.
- Dibujar en una hoja grande qué les gusta de las celebraciones.
Cierre:
- Compartir en círculo lo que aprendieron y lo que más les gustó.
- Cantar una canción o canción de celebración en grupo para cerrar.
Martes
Inicio:
- Revisión rápida de lo aprendido, mostrando objetos y preguntando qué son.
- Breve historia oral sobre una tradición familiar relacionada con las festividades, invitando a que los niños compartan alguna experiencia personal.
Desarrollo:
- Juego guiado: Simular una ofrenda con materiales de juego (figuras, flores, papel de colores) en un rincón decorado.
- Participar en una actividad de movimiento: "Camino de las calaveritas", donde los niños caminan en fila, imitando pasos de calaveritas, respetando turnos y reglas.
Cierre:
- Reflexión en grupo con imágenes, señalando lo que cada uno quiere aprender más.
- Bailar una danza sencilla que represente la alegría de las fiestas culturales.
Miércoles
Inicio:
- Presentar un libro ilustrado (sin texto) con imágenes de las festividades y personajes tradicionales, fomentando la observación y la expresión de ideas.
- Preguntar qué ven y qué sienten al ver las ilustraciones.
Desarrollo:
- Juego de imitación: Los niños imitan movimientos y expresiones de personajes culturales (por ejemplo, bailar o hacer gestos).
- Crear un pequeño mural colectivo con recortes y dibujos que representen las tradiciones, usando diferentes materiales sensoriales.
Cierre:
- Cantar una canción tradicional en círculo.
- Mostrar y nombrar objetos relacionados con las festividades que hayan manipulado o dibujado.
Jueves
Inicio:
- Presentar un pequeño video o grabación sonora con sonidos típicos de las celebraciones (campanas, música, voces).
- Preguntar qué sonidos recuerdan o les gustan más.
Desarrollo:
- Juego rítmico: Tocar instrumentos sencillos (panderetas, maracas) para acompañar canciones tradicionales.
- Participar en un juego dramatizado donde representan personajes de la festividad, usando disfraces o accesorios.
Cierre:
- Compartir en círculo cómo se sintieron jugando y actuando.
- Terminar con una canción alegre que represente la celebración.
Viernes
Inicio:
- Revisión de lo aprendido durante la semana con preguntas sencillas y juegos de memoria con tarjetas ilustradas.
- Presentar un objeto o figura cultural para explorar con todos los sentidos.
Desarrollo:
- Crear una pequeña ofrenda con materiales de juego, decorando con flores, calaveritas y papel picado.
- Juego libre en el rincón cultural: explorar y manipular objetos y materiales relacionados con las festividades.
Cierre:
- Compartir en círculo qué fue lo que más les gustó de la semana.
- Cantar una canción o realizar un movimiento colectivo para cerrar la semana.
Semana 2: Celebrando y respetando nuestras tradiciones
Lunes
Inicio:
- Recordar lo aprendido la semana pasada con imágenes y objetos, promoviendo el diálogo.
- Introducir la idea de que todos celebran a su manera y en diferentes lugares.
Desarrollo:
- Juego de roles: Los niños representan diferentes personajes de la festividad (familias, calaveritas, ofrendas).
- Crear en grupo una "calaverita gigante" de papel que puedan decorar con diferentes texturas y colores.
Cierre:
- Mostrar y nombrar las partes de la calaverita.
- Cantar y bailar una canción tradicional relacionada con la festividad.
Martes
Inicio:
- Conversar sobre cómo celebran en sus familias y qué objetos usan en las festividades.
- Mostrar fotos o dibujos de diferentes celebraciones en otras comunidades.
Desarrollo:
- Juego sensorial: Tocar y oler flores y materiales aromáticos utilizados en las ofrendas.
- Participar en la elaboración de pequeñas ofrendas con materiales de uso cotidiano (papel, cartón, papel de seda).
Cierre:
- Compartir en círculo qué objetos les gustaron más y qué aprendieron.
- Terminar con una canción o baile en grupo.
Miércoles
Inicio:
- Revisión de los objetos y actividades de la semana anterior con fotografías y objetos.
- Preguntar qué les gustaría hacer o aprender más respecto a las tradiciones.
Desarrollo:
- Juego de dramatización: Representar cómo se preparan las ofrendas y las festividades en casa.
- Crear una obra teatral sencilla con personajes y objetos culturales, usando disfraces o accesorios.
Cierre:
- Presentar la obra frente a los compañeros.
- Cantar una canción en honor a las tradiciones.
Jueves
Inicio:
- Escuchar sonidos grabados de las festividades y hablar sobre qué representan.
- Juegos de imitación: Hacer movimientos y gestos de personajes tradicionales.
Desarrollo:
- Juego de movimiento: Caminata en línea imitando pasos de calaveritas.
- Decorar una pequeña calaverita con materiales sensoriales y colores vibrantes.
Cierre:
- Compartir cómo se sintieron jugando y decorando.
- Cantar una canción tradicional para cerrar el día.
Viernes
Inicio:
- Revisión general con preguntas sencillas y exploración de objetos y sonidos.
- Mostrar una pequeña ofrenda decorada y explicar brevemente su significado.
Desarrollo:
- Participar en la creación de una ofrenda colectiva con materiales diversos.
- Juego libre en el rincón cultural, explorando y manipulando objetos relacionados con las tradiciones.
Cierre:
- Compartir en círculo qué aprendieron y qué más les gustaría saber.
- Realizar un movimiento colectivo o canto para cerrar las actividades.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Una ofrenda decorada por los niños, en la que hayan participado en su elaboración, usando materiales sensoriales y objetos representativos de la festividad. La evaluación será mediante la observación de su participación en actividades, su respeto a los turnos y reglas, y su capacidad para expresar ideas y emociones relacionadas con las tradiciones culturales.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades para detectar interés, participación y respeto por los turnos.
- Preguntas sencillas y diálogo en círculo para evaluar su comprensión y sentimientos.
- Registro fotográfico y anecdótico de las actividades y producciones.
- Valoración de la participación en la creación de la ofrenda y en las dramatizaciones.
- Retroalimentación positiva y estímulo para fortalecer su interés y respeto por las tradiciones culturales.