Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Creando alimentos sanos
- Asunto o Problema Principal: Que los niños creen una receta para la preparación de un alimento saludable
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, constructivista, lúdica y exploratoria
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Interpretar y elaborar señalizaciones y símbolos relacionados con alimentos y salud.
- Saberes y Pensamiento Científico: Propuestas de acciones para mantener la salud, higiene y actividad física, considerando conocimientos de comunidad y ciencia.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocer recursos naturales de alimentos y comprender cambios en la naturaleza al obtenerlos y producirlos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Compartir costumbres y rutinas relacionadas con alimentación y cuidado personal, comparándolas con las de sus pares.
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción grupal: "¡Hola, amigos saludables!" (fomentando la expresión oral y el vínculo afectivo).
- Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: mostrar imágenes de diferentes alimentos y preguntar “¿Qué comemos para estar fuertes y sanos?” (activando conocimientos previos y motivando la participación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con frutas y verduras reales: oler, tocar y observar diferentes alimentos, identificando texturas y colores. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Cuento corto sobre un niño que elige alimentos saludables para su día (cuento interactivo y emocional).
- Actividad 5: Dibujar en grande los alimentos que más les gustaron y que consideran sanos, en papelógrafo o cartulina.
Cierre:
- Compartir en círculo qué alimentos les gustaría comer más y por qué. Expresión oral sencilla para reforzar lo aprendido.
- Canción final: "Comer saludable, es genial", para cerrar con alegría y motivación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo y breve revisión de los alimentos del día anterior con un cartel de alimentos.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar símbolos o pictogramas de alimentos saludables y no saludables, y pedir que los clasifiquen. (Fuente: Pág. 78).
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: crear un plato saludable con materiales manipulables (cartulina, recortes, plastilina). Los niños colocan frutas, verduras, proteínas y cereales en un plato grande de papel.
- Actividad 4: Movimiento: imitar animales que buscan alimentos en la naturaleza (ejemplo: conejos, vacas, aves), relacionando acciones con alimentación natural.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo?" y "¿Qué podemos hacer para cuidarnos?"
- Pregunta sencilla: "¿Qué aprendiste hoy?" para promover la autoevaluación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre higiene antes de comer, con movimientos y gestos (fomentando hábitos saludables).
- Actividad 2: Juego de roles: simular una visita al mercado o la tienda de alimentos, aprendiendo a escoger frutas y verduras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: lavar frutas y verduras con agua y jabón (exploración sensorial, higiene).
- Actividad 4: Creación de señalizaciones: hacer letreros con dibujos y palabras sencillas como "¡Come sano!", "Verduras y frutas" para decorar el rincón de alimentos.
Cierre:
- Compartir qué aprendieron sobre higiene y cómo cuidar su cuerpo.
- Cuento breve y expresión artística: dibujar su fruta o vegetal favorita y decir por qué les gusta.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una ronda de respiración profunda y estiramientos suaves, promoviendo bienestar.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué alimentos comemos para tener energía? (ver imágenes y nombrarlas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de construcción: con bloques o materiales reciclados, construir una "casa saludable" o una "mesa de comida" que incluya alimentos sanos.
- Actividad 4: Baile y movimiento: imitar pasos de animales que comen en la naturaleza, relacionando movimiento y alimentación.
Cierre:
- Conversación en círculo: "¿Qué fue lo que más te gustó aprender?" y "¿Qué te gustaría hacer otra vez?"
- Cantar juntos la canción del día y expresar en una sonrisa cómo se sienten.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una actividad de respiración y agradecimiento por lo aprendido durante la semana.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas con alimentos saludables: "Soy rojo y dulce, ¿quién soy?" (fresas, manzanas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Final:Cada niño dibuja o arma su propio "Plato saludable" usando recortes, plastilina o dibujo libre, mostrando los alimentos que más le gustan y considera sanos.
- Actividad 4: Presentación del plato o dibujo a sus compañeros, explicando por qué eligieron esos alimentos.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos esta semana?" y "¿Qué podemos hacer para cuidarnos siempre?"
- Cuento breve de despedida y canción de cierre.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Plato saludable" individual elaborado con recortes, dibujos o plastilina y una pequeña presentación donde cada niño explica qué alimentos eligió y por qué.
Criterios de Evaluación:
- Uso de colores y formas para representar alimentos sanos.
- Participación en las actividades y en la presentación.
- Expresión sencilla de por qué eligió esos alimentos.
- Relación con los contenidos de higiene, recursos naturales y rutinas familiares.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia la comprensión de los alimentos sanos, la relación con recursos naturales y la expresión de rutinas y costumbres saludables.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y expresión verbal durante actividades.
- Registro de anécdotas o respuestas espontáneas en círculos y presentaciones.
- Preguntas sencillas: "¿Cuál fue tu actividad favorita?", "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te gustó más?".
- Fomentar la autoevaluación con preguntas del tipo: "¿Te gustó hacer tu plato?" y "¿Qué te gustaría aprender más?".
- Coevaluaciones en pequeños grupos, valorando el esfuerzo y la creatividad.
Este plan prioriza el juego, la exploración sensorial, la expresión emocional y la participación activa, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y lúdico para niños de 5 años.