Semana 1: Explorando nuestro cuerpo y el movimiento con música
Lunes
Inicio:
- Conversación en círculo: ¿Qué partes del cuerpo conocemos? Mostrar en un cartel con dibujos y nombrarlas.
- Cantar una canción sencilla sobre partes del cuerpo para activar el interés.
Desarrollo:
- Juego sensorial: Tocar diferentes partes del cuerpo al ritmo de música suave, usando pañuelos o texturas (suave, áspera).
- Actividad motriz: "El cuerpo en movimiento", donde los niños imitan movimientos sencillos (estirar brazos, saltar, girar) al ritmo de una canción.
Cierre:
- Revisión lúdica: señalar las partes del cuerpo que movieron y nombrarlas en voz alta.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué parte del cuerpo te gustó mover más?
Martes
Inicio:
- Rondas de saludo con movimientos de manos, pies o cabeza.
- Respiración profunda y estiramientos para preparar el cuerpo.
Desarrollo:
- Juego de imitación: Los niños imitan las acciones que el docente realiza (caminar en puntas, saltar en un pie), enfocándose en precisión y coordinación.
- Uso de objetos: mover pelotas suaves con diferentes partes del cuerpo (cabeza, espalda, pies).
Cierre:
- Breve narración: "El cuerpo y la música", invitando a los niños a contar qué partes usaron.
- Canción de despedida con movimientos.
Miércoles
Inicio:
- Círculo: preparar el cuerpo con movimientos suaves acompañados de música.
- Pregunta: ¿Qué partes del cuerpo te gustaría mover hoy?
Desarrollo:
- Juego con espejos: niños imitan movimientos del docente, enfocándose en precisión.
- Actividad con música y movimiento: "El cuerpo en la pista", donde recorren el espacio haciendo diferentes movimientos de partes del cuerpo.
Cierre:
- Compartir en grupo qué movimiento les gustó más y por qué.
- Respiración relajante y estiramiento final.
Jueves
Inicio:
- Estiramientos guiados con música alegre.
- Breve historia o cuento sobre un personaje que mueve su cuerpo para jugar y bailar.
Desarrollo:
- Juego de coordinación: "Camina, salta, gira", combinando diferentes movimientos al ritmo.
- Uso de instrumentos musicales sencillos (maracas, panderetas) para acompañar movimientos corporales.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué parte del cuerpo usaste más hoy?
- Canción con movimientos de partes del cuerpo.
Viernes
Inicio:
- Juegos de calentamiento y movimiento libre durante la música.
- Dialogar sobre qué partes del cuerpo sienten más cansadas después de moverlas mucho.
Desarrollo:
- Creación de una coreografía sencilla en grupo, usando movimientos de diferentes partes del cuerpo.
- Juego de roles: imitar animales que usan distintas partes del cuerpo para moverse (patas, alas, colas).
Cierre:
- Presentación grupal de la coreografía.
- Reflexión final: ¿Qué partes del cuerpo te ayudaron a bailar mejor?
Semana 2: Celebrando nuestro cuerpo y la música en comunidad
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una parte del cuerpo que más le gusta mover.
- Canción sobre partes del cuerpo.
Desarrollo:
- Juego en parejas: imitar movimientos de diferentes partes del cuerpo al ritmo de la música.
- Creación de un mural sensorial con recortes de partes del cuerpo y materiales diversos.
Cierre:
- Compartir en grupo qué parte del cuerpo usaron más y por qué.
- Respiración profunda y relajación.
Martes
Inicio:
- Actividad de respiración y estiramiento con música.
- Pregunta: ¿Qué parte del cuerpo te ayuda a correr, saltar, bailar?
Desarrollo:
- Juego con pelotas: moverlas con diferentes partes del cuerpo (cabeza, manos, pies).
- Juego de equilibrio: caminar en línea recta, usando diferentes partes del cuerpo para mantener el equilibrio.
Cierre:
- ¿Qué parte del cuerpo te ayudó a mantenerte en equilibrio?
- Canción de despedida que invita a mover todo el cuerpo.
Miércoles
Inicio:
- Estiramiento grupal con música rítmica.
- Charla breve sobre cómo el cuerpo nos ayuda a jugar y bailar.
Desarrollo:
- Juego de coordinación: "El cuerpo en movimiento", donde los niños hacen movimientos específicos (girar, saltar, tocarse pies) en secuencia.
- Uso de instrumentos: acompañar los movimientos con sonidos musicales.
Cierre:
- Compartir qué movimiento les gustó más.
- Relajación y respiración tranquila.
Jueves
Inicio:
- Círculo: hablar sobre cómo se sienten después de mover mucho el cuerpo.
- Música suave para calmar.
Desarrollo:
- Creación de una danza colectiva usando movimientos de diferentes partes del cuerpo.
- Juego libre: explorar diferentes maneras de mover partes del cuerpo en el espacio.
Cierre:
- Presentar la danza a los compañeros.
- Pregunta final: ¿Qué parte del cuerpo te ayuda a bailar tan bien?
Viernes
Inicio:
- Juegos de calentamiento y movimientos libres con música.
- Conversación: ¿Qué partes del cuerpo quieres seguir usando para jugar mañana?
Desarrollo:
- Juego de imitación: copiar movimientos de un compañero o del docente, usando distintas partes del cuerpo.
- Elaboración de un "Mapa del cuerpo" en el suelo, marcando las partes que más usaron en la semana.
Cierre:
- Presentar el mapa del cuerpo y compartir qué partes usaron más.
- Cierre con una canción que incluya movimientos corporales.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Una "Danza en comunidad" donde cada niño muestra movimientos que representan diferentes partes del cuerpo al ritmo de la música, en una pequeña presentación grupal.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Uso correcto y consciente de diferentes partes del cuerpo durante los movimientos.
- Capacidad para imitar y coordinar movimientos con precisión.
- Expresión artística y corporal en la creación de la danza.
- Trabajo en equipo y respeto por los turnos y participaciones de sus compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades motrices y sensoriales, registrando avances en coordinación y precisión.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen qué partes del cuerpo y movimientos les gustaron más.
- Registro de participación en la creación de la danza y en actividades grupales.
- Diálogo con los niños sobre cómo se sienten después de mover diferentes partes del cuerpo, promoviendo la autoevaluación y conciencia corporal.
- Uso de matrices sencillas donde se anoten logros en movimiento, coordinación y trabajo en equipo.