Semana 1: Conociendo mi entorno seguro y peligroso
Lunes
Inicio:
- Dinámica de bienvenida: “¿Conoces los lugares seguros?” Los niños y niñas recorren el aula señalando las zonas donde se sienten seguros y compartiendo por qué.
- Presentación del tema: “Hoy aprenderemos qué lugares en nuestra escuela son seguros y cuáles debemos evitar”.
Desarrollo:
- Juego sensorial: “Exploramos los riesgos”. Con los ojos vendados, los niños tocan diferentes objetos (una cuerda, una almohada, un cartel de peligro) y comentan qué sienten y qué creen que representan.
- Rincón de historias: Cuento interactivo sobre un personaje que se enfrenta a situaciones peligrosas en la escuela y aprende a evitarlas.
Cierre:
- Conversación grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué lugares debemos cuidar y cuáles son seguros?
- Dibujo libre: Los niños dibujan un rincón seguro y uno peligroso en la escuela.
Martes
Inicio:
- Revisión rápida: Se repasan los lugares seguros y peligrosos del día anterior con ayuda de tarjetas ilustradas.
Desarrollo:
- Juego dramático: “Soy un superhéroe de la seguridad”. Los niños representan cómo alertar si ven un riesgo (ejemplo: una cuerda en medio del pasillo).
- Creación de señalizaciones: Usando plastilina y papel, crean señales de advertencia (como un triángulo con signo de peligro).
Cierre:
- Compartir sus señales y explicar por qué son importantes.
- Cuento breve: “El niño que cuidaba su escuela”.
Miércoles
Inicio:
- Canción: “Cuidemos nuestro lugar” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Paseo por el aula: Identificación de riesgos (fuentes de agua, esquinas afiladas, cables).
- Juego de memoria visual: Tarjetas con imágenes de riesgos y lugares seguros, los niños las emparejan.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué hacemos para mantenernos seguros en la escuela?
- Dibujo: Un cartel con consejos de seguridad.
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si alguien no sabe qué es peligroso?
Desarrollo:
- Experiencia sensorial: “Caminamos con los ojos cerrados (con ayuda) y evitamos obstáculos que señalamos con sonidos o palabras”.
- Creación de historias: En pequeños grupos, inventan historias sobre cómo evitar peligros en la escuela.
Cierre:
- Presentación de historias y discusión.
- Juego de roles: Practican cómo pedir ayuda ante un riesgo.
Viernes
Inicio:
- Canción y movimiento: “Seguridad en mi escuela”.
Desarrollo:
- Visita guiada: Identificación de zonas peligrosas y seguras en el patio de la escuela.
- Manualidad: Crear un cartel con dibujos y palabras que indiquen zonas seguras y peligrosas.
Cierre:
- Compartir el cartel con la clase.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante saber esto?
Semana 2: Aprendiendo a actuar ante riesgos y accidentes
Lunes
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué hacemos si hay un accidente?
Desarrollo:
- Juego de dramatización: “¿Qué hago si veo a alguien caer?” (simulan caídas y cómo ayudar).
- Elaboración de un “Plan de seguridad”: Dibujan y comentan qué hacer en diferentes situaciones de riesgo.
Cierre:
- Presentan su plan y lo explican a la clase.
- Canción: “Ayudar es bueno”.
Martes
Inicio:
- Cuento breve: “El pequeño héroe que ayudó a su amigo”.
Desarrollo:
- Juego sensorial: “Simulación de accidentes menores”, con muñecos o peluches, para practicar cómo asistir.
- Creación de tarjetas de ayuda: Cada niño dibuja una acción para ayudar en una emergencia.
Cierre:
- Compartir las tarjetas y explicar su importancia.
- Diálogo grupal: ¿Qué debemos hacer si alguien se lastima?
Miércoles
Inicio:
- Pregunta: ¿Cómo podemos prevenir accidentes?
Desarrollo:
- Juego de coordinación: Caminamos en línea recta, saltamos obstáculos suaves y evitamos obstáculos peligrosos.
- Actividad creativa: Hacer un cartel con imágenes de acciones preventivas.
Cierre:
- Mostrar y explicar el cartel.
- Breve ronda de reflexión: ¿Qué acciones nos ayudan a prevenir accidentes?
Jueves
Inicio:
- Canción: “Seguridad, seguridad”.
Desarrollo:
- Juegos de simulación: Practican cómo usar correctamente los juguetes y los materiales en clase.
- Creación de una lista de reglas de seguridad en el aula y patio, con dibujos.
Cierre:
- Presentan su lista y la colocan en un lugar visible.
- Charla: ¿Por qué es importante seguir las reglas?
Viernes
Inicio:
- Revisión: ¿Qué aprendimos sobre riesgos y accidentes?
Desarrollo:
- Juego de roles: Simulan una situación de emergencia y practican qué hacer, incluyendo pedir ayuda.
- Elaboración de un mural colectivo: Con dibujos y frases sobre cómo actuar en peligros.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué debemos recordar siempre para estar seguros?
- Celebración: Entrega de “Tarjetas de héroe de la seguridad” a cada niño.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Los niños y niñas crearán un cartel colectivo titulado “Nuestro espacio seguro”, donde ilustrarán las zonas seguras y peligrosas en la escuela y escribirán pequeñas frases o palabras clave. Además, cada niño entregará una “Tarjeta de héroe de la seguridad” que representa una acción que aprendieron para prevenir riesgos o actuar en accidentes. Este producto será presentado en una pequeña exposición para padres y comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales, dramatizaciones y creación de materiales.
- Comprensión de las zonas seguras y peligrosas en la escuela.
- Capacidad para explicar acciones de ayuda y prevención.
- Actitudes de interés, respeto y colaboración durante las actividades.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades para valorar la participación y comprensión.
- Preguntas abiertas en las actividades de cierre para conocer el nivel de aprendizaje.
- Revisión de las tarjetas, dibujos y carteles realizados por los niños.
- Valoración del trabajo en equipo y respeto por las ideas de sus compañeros.
- Comentarios y retroalimentación durante las dramatizaciones y simulaciones para fortalecer aprendizajes.