Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: APRENDIENDO A SER RESPONSABLE
Asunto o Problema Principal a Abordar: LOS NIÑOS NO SABEN EL SIGNIFICADO DE SER RESPONSABLE EN CASA Y EN EL SALÓN DE CLASES
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (PDA):
- Acuerda con su familia, pares y otras personas, las responsabilidades que tendrá en su hogar y escuela, y explica por qué es importante cumplirlas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días) para Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo y rutina de bienvenida con la canción "Responsable soy", que invita a reflexionar sobre las tareas diarias.
- Actividad 2: Ronda de preguntas simples: "¿Qué haces en casa para ayudar?" y "¿Qué te gusta hacer en la escuela?" para activar conocimientos previos y conectar con el tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Cada niño recibe una tarjeta con una responsabilidad sencilla (recoger juguetes, poner la mesa, guardar sus cosas). Con disfraces y objetos, representan esas responsabilidades en un rincón del aula.
- Actividad 4: Exploración sensorial: Caja misteriosa con objetos relacionados con responsabilidades (una muñeca, un libro, una escoba pequeña). Los niños tocan, describen y discuten qué responsabilidad representa cada objeto.
Cierre:
- Actividad final: Cuento teatralizado corto (cuento inventado) sobre un personaje que aprende a ser responsable en casa y en la escuela. Se reflexiona con preguntas: "¿Qué hizo bien el personaje?" y "¿Qué podemos hacer nosotros?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y estiramiento al ritmo de una canción sobre responsabilidades.
- Actividad 2: Preguntas motivadoras: "¿Qué responsabilidades tienes en tu casa?" y "¿Cuáles te gustaría aprender a hacer?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño dibuja una responsabilidad que realiza en su hogar y en la escuela. Se colocan los dibujos en un mural para compartir.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Responsabilidad en la cuerda", donde los niños simulan tareas como arrastrarse como si estuvieran limpiando o cargar algo pesado, fomentando la empatía y la comprensión del esfuerzo.
Cierre:
- Actividad final: Cuento en voz alta con ilustraciones grandes y coloridas, sobre un niño que cumple con sus responsabilidades. Se conversa en grupo sobre las acciones del protagonista.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo y despedida con ritmo de responsabilidad.
- Actividad 2: Ronda de diálogo: "¿Qué pasa si no ayudamos en casa o en la escuela?" para sensibilizar sobre la importancia del compromiso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "La carrera de las responsabilidades", en el que los niños deben completar tareas sencillas en equipo (recoger objetos, ordenar cosas) en un circuito.
- Actividad 4: Manualidad sensorial: Crear un "tarro de responsabilidades" con frascos y arena, donde colocan pequeñas notas con tareas que deben recordar y cumplir.
Cierre:
- Actividad final: Cuento dramatizado con títeres, donde un personaje aprende a ser responsable y recibe reconocimiento. Se invita a los niños a decir qué responsabilidades quieren asumir.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto con movimientos, sobre ayudar y ser responsable.
- Actividad 2: Preguntas guiadas: "¿Qué pasa cuando no cumplimos nuestras responsabilidades?" y "¿Cómo nos sentimos cuando ayudamos a otros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Responsabilidad oculta": los niños en parejas se ayudan a identificar tareas en el aula y en casa, usando pistas sensoriales (tacto, olor, vista).
- Actividad 4: Dinámica de movimiento: "Camino responsable", donde los niños deben caminar por un circuito imitando acciones responsables (como limpiar, guardar, ordenar).
Cierre:
- Actividad final: Narración colectiva: cada niño comparte una responsabilidad que le gustaría aprender o mejorar. El docente refuerza la importancia de las responsabilidades.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida con ritmo alegre y reconocimiento a las responsabilidades compartidas durante la semana.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: "¿Qué aprendimos sobre ser responsables?" y "¿Qué responsabilidades nos gustaron más?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Álbum de responsabilidades": cada niño pinta o pega una imagen que represente una responsabilidad que ha aprendido a cumplir esta semana.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de responsabilidades en diferentes escenarios (casa, escuela, comunidad).
Cierre:
- Actividad final: Cuento dramatizado: "El pequeño responsable", donde los niños participan actuando y expresando qué responsabilidades les gustaría seguir cumpliendo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Mi responsabilidad en casa y en la escuela", en el que cada niño aporta un dibujo o una nota sobre una responsabilidad que ha aprendido a cumplir durante la semana.
Criterios de evaluación observables:
- Participa activamente en las actividades.
- Explica con palabras o gestos qué responsabilidad realiza.
- Demuestra interés y entusiasmo en compartir sus tareas.
- Reconoce la importancia de ser responsable en diferentes contextos.
Este producto refleja la comprensión del concepto de responsabilidad y su aplicación en su vida cotidiana, promoviendo su pensamiento crítico y su autonomía.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando participación, interés y expresiones verbales y no verbales.
- Preguntas abiertas y sencillas para conocer su nivel de comprensión: "¿Qué responsabilidad te gusta más?", "¿Por qué es importante ayudar en casa?".
- Anécdotas y comentarios durante las actividades en movimiento y juego.
- Registro fotográfico o de videos cortos de las actividades clave para evaluar habilidades y actitudes relacionadas con la responsabilidad.
Esta planeación busca fortalecer en los niños su sentido de responsabilidad, promoviendo el aprendizaje significativo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades lúdicas, sensoriales y participativas que fomentan el pensamiento crítico y el compromiso con su comunidad.