SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: La Revolución Mexicana


Información Básica

  • Nombre del Proyecto: La Revolución Mexicana
  • Asunto o Problema Principal: Los niños no saben qué significó la Revolución Mexicana para el país.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Lenguajes: Narración de historias, participación activa.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Reconocer características del entorno natural y social.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos y bienestar, cuidado del entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad, pertenencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Saludo con canción tradicional mexicana que incluya palabras y sonidos relacionados con la historia y cultura mexicana.
  • Pregunta guiada: "¿Qué saben ustedes sobre México y sus historias?" (escucha activa, reconocimiento de ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Cuento participativo sobre un personaje que vive en una comunidad mexicana y participa en actividades tradicionales (donde se introducen conceptos básicos de la Revolución: libertad, cambio, comunidad). Se narra con gestos, sonidos y movimientos.
  • Actividad complementaria: Juego de roles donde los niños representan personajes históricos simples, con disfraces y objetos simbólicos (sombrero, bandera, etc.).

Cierre:

  • Cantar juntos una canción sencilla sobre México y su historia.
  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro país?" (preguntas abiertas, expresión oral).

Martes

Inicio:

  • Círculo de bienvenida y movimiento: imitar animales del entorno natural para activar el cuerpo.
  • Introducción: "Hoy exploraremos cómo las plantas y animales nos ayudan en México", vinculando con el entorno natural y cultural.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Exploración sensorial: visitar un rincón con plantas, semillas, agua y pequeños animales de la comunidad para distinguir características (textura, olor, sonido).
  • Actividad creativa: Dibujar en el suelo con arena o tierra lo que observaron y tocaron.

Cierre:

  • Cuento breve sobre un animal o planta mexicana, usando gestos y sonidos.
  • Pregunta: "¿Qué plantas o animales vimos? ¿Cómo ayudan en nuestra comunidad?" (escucha y diálogo).

Miércoles

Inicio:

  • Juego de movimiento: "Camina como los héroes de la historia de México" (movimientos fuertes, pasos largos).
  • Introducción: ¿Qué significa ser un héroe en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción de un mural colectivo con recortes, dibujos y materiales reciclados que representen a los héroes y eventos importantes de la Revolución, fomentando la participación y el reconocimiento de la cultura local.
  • Actividad motriz: Juego de "Seguir al líder" con movimientos que simbolicen cambios y luchas (por ejemplo, levantar una bandera, caminar en línea recta).

Cierre:

  • Cuento en movimiento: representación dramatizada de un evento importante, con los niños actuando.
  • Reflexión: "¿Qué aprendimos sobre los héroes y el cambio?" (preguntas sencillas).

Jueves

Inicio:

  • Canto colectivo con ritmo mexicano, usando instrumentos caseros (palmas, piedras).
  • Pregunta: "¿Qué cosas bonitas y importantes tiene nuestro país y comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Juego de clasificación y conteo con objetos habituales en la comunidad: semillas, piedras, hojas, que representan recursos naturales y culturales.
  • Actividad creativa: hacer un pequeño "mapa sensorial" del entorno usando materiales naturales y reciclados, identificando lugares y recursos importantes.

Cierre:

  • Cuento corto sobre el cuidado de la naturaleza y los recursos, con participación de los niños en la narración.
  • Dinámica de reflexión: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?" (intercambio de ideas).

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: repasar con canciones y gestos lo aprendido durante la semana.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué fue lo que más nos gustó aprender sobre México y su historia?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de un símbolo colectivo: los niños pintan o decoran una bandera o escudo de México, usando elementos sensoriales (telas, papel, colores).
  • Actividad motriz: desfile o pasarela con sus creaciones, promoviendo la expresión corporal y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación del símbolo colectivo y celebración con música y baile tradicional.
  • Reflexión final: "¿Qué aprendimos y qué más queremos saber?" (escucha y diálogo).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

  • Producto: Una bandera o escudo colectivo decorado por los niños con materiales reciclados y sensoriales, que simbolice el país y su historia.
  • Criterios de evaluación observables:
  • Participación activa y entusiasmo en las actividades.
  • Uso de materiales y colores en la creación.
  • Expresión oral y corporal relacionada con el tema.
  • Colaboración en actividades grupales.
  • Relación con PDAs: El producto refleja la comprensión de la identidad cultural, el respeto por la historia y el entorno natural, y la participación comunitaria.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en las actividades, tomando notas sobre interés, entusiasmo y colaboración.
  • Realizar preguntas sencillas para verificar la comprensión: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
  • Escuchar y registrar las historias o expresiones orales que los niños compartan.
  • Observar cómo usan los materiales y si muestran interés por aprender y cuidar su comunidad y cultura.
  • Fomentar el diálogo y la reflexión, asegurando que todos tengan oportunidad de expresar sus ideas y sentimientos.

Este plan promueve una comprensión lúdica, sensorial y participativa del tema, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.

Descargar Word