SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cultivando la convivencia pacífica y el respeto a través del juego y la expresión
  • Asunto/Problema: Cómo promover en los niños habilidades sociales como respetar normas, escuchar, esperar turnos y convivir en armonía.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, lúdica y exploratoria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia, habilidades socioemocionales
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Comunicación oral de emociones y necesidades, expresión en diversos lenguajes.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Conocimiento de la diversidad comunitaria y natural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cultura de paz, respeto a la diversidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Vínculos afectivos y convivencia positiva.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Identificación

Detectando nuestras normas

Con ayuda del docente, los niños miran imágenes de situaciones de convivencia (ej. niños compartiendo, esperando turno), y expresan qué ven, qué les gusta o no. Se dialoga con preguntas sencillas: "¿Qué pasa aquí?", "¿Qué hacen los niños?"

Recuperación

Juegos de atención y memoria

Juego con tarjetas ilustradas de acciones sociales (esperar, compartir, escuchar). Los niños las ordenan y explican qué acciones ven. Se usa música y movimiento para activar su atención (ej. "¿Quién se acuerda qué hizo el niño?").

Planificación

Dibujando nuestras reglas

En círculo, con lápices y papeles grandes, los niños ayudan a crear un “Acuerdo de convivencia” con dibujos: un niño escuchando, uno compartiendo, otro esperando. La mediación del docente facilita la expresión y la elección visual.


Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Acercamiento

Exploración sensorial y movimiento

Juegos de roles con muñecos o títeres en los que representan situaciones de convivencia, como esperar turno o compartir. Uso de objetos (pelotas, bloques) para practicar turnarse. Se promueve el movimiento libre para explorar las interacciones sociales.

Comprensión y producción

Expresión creativa y manipulación

Los niños participan en una actividad de “Teatro de palitos”, creando pequeñas escenas que muestran normas de convivencia. Luego, expresan con palabras o gestos cómo se sienten en esas situaciones. Se invita a dibujar o contar su escena favorita (Fuente: Libro, pág. 45).

Reconocimiento

Observación y reconocimiento de avances

El docente observa y comenta: “¿Qué te gustó más de tu actuación?”, “¿Qué aprendiste hoy?” Se fomenta que los niños compartan sus sentimientos y lo que aprendieron en el proceso.

Corrección

Ajuste y refuerzo positivo

Se refuerzan conductas positivas con palabras y pequeños premios simbólicos (ej. estrellas, abrazos). Se ajustan las actividades según el interés y nivel de cada niño, promoviendo la inclusión.


Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Integración

Juego colectivo con reglas

Organizar un “Camino de la amistad” donde los niños deben seguir reglas sencillas, como esperar su turno para avanzar, escuchar a sus compañeros, y ayudarse mutuamente. Uso de material manipulable (cuerdas, conos) para delimitar el espacio.

Difusión

Compartiendo experiencias

Los niños muestran sus dibujos o pequeñas obras de teatro en un “Rincón de la convivencia”, explicando en palabras sencillas qué hicieron y qué aprendieron. Se promueve que compartan con respeto y atención.

Consideraciones

Reflexión guiada

Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó de hoy?”, “¿Qué te hace sentir cuando compartes?” El docente ayuda a que expresen sus emociones y necesidades.

Avances

Celebración de logros

Se realiza una pequeña ceremonia donde los niños reciben un diploma simbólico por sus esfuerzos en convivir y respetar. Se refuerza la idea de que todos están aprendiendo y creciendo juntos.


Actividades Creativas y Significativas

  • Cuentacuentos dramatizado: Usando títeres o muñecos, narrar historias que muestren la importancia de escuchar, esperar y respetar turnos. Luego, los niños recrean la historia en grupos pequeños.
  • Juego de roles con disfraces: Los niños se visten con prendas que representen roles (doctor, maestro, familia) y actúan situaciones donde deben respetar normas sociales.
  • Mural de la amistad: Crear un mural colectivo donde cada niño pegue dibujos o fotografías que muestren momentos de convivencia pacífica, acompañados de palabras o frases cortas.
  • Canción y baile: Inventar una canción sencilla sobre la amistad y la convivencia, acompañada de movimientos y gestos que refuercen el respeto mutuo.

Autoevaluación y Coevaluación

El docente realiza preguntas sencillas y observaciones:

  • “¿Qué te gustó más hoy?”
  • “¿Qué aprendiste sobre compartir y escuchar?”
  • “¿Qué te hizo sentir bien en la actividad?”

Los niños expresan con gestos, palabras o dibujos su percepción del proceso.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Construcción de un “Árbol de la amistad”: Cada niño pegue en un árbol de cartulina un dibujo o foto que represente un acto de convivencia respetuosa que hayan realizado.
Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades.
  • Expresa emociones y necesidades con palabras o gestos.
  • Demuestra respeto por sus pares y las normas acordadas.
  • Colabora en las actividades grupales.

Este diseño busca potenciar la participación, la expresión de emociones y el respeto en un ambiente lúdico, sensorial y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word