Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Nombre del Proyecto: MI CUERPO Y LOS MOVIMIENTOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: LOS ALUMNOS NO HAN DESARROLLADO SU PSICOMOTRICIDAD GRUESA Y NO CONOCEN BIEN LAS PARTES DEL CUERPO
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA | Contenidos | PDA |
|---|
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. | Intercambia ideas acerca de las producciones de sus compañeras y compañeros, y encuentra semejanzas con las propias. | | | |
Saberes y Pensamiento Científico | Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural. | Disfruta de realizar actividades físicas y reconoce los beneficios para su salud. | | |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales. | Expresa algunas de sus costumbres y rutinas familiares, y las compara con las de sus pares, encontrando similitudes. | | |
De lo Humano y lo Comunitario | Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices. | Adapta sus movimientos y fortalece su lateralidad al desplazarse en espacios de la escuela, casa y comunidad en distintas direcciones y con velocidades variadas; descubre nuevas formas de moverse. | | |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Planeación | Identificación | - Diálogo guiado con imágenes de niños moviéndose y señalando partes del cuerpo.
- Observación libre del aula, invitando a los niños a señalar y nombrar partes del cuerpo que reconocen.
|
| Recuperación | - Juego sensorial con pelotas suaves y cintas de colores: los niños exploran y tocan diferentes partes del cuerpo para identificar dónde sienten las pelotas o las cintas.
- Canciones con movimientos: “Cabeza, Hombros, Rodillas y Pies”.
|
| Planificación | - Uso de imágenes y símbolos para que los niños, con apoyo del docente, elijan actividades: saltar, caminar, gatear, y señalar partes del cuerpo en un cartel grande.
- Participación en la elección de canciones o juegos que quieran realizar.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Acercamiento | Exploración sensorial y motriz | - Circuito de movimiento con obstáculos suaves: gatear, caminar sobre líneas, saltar pequeños obstáculos.
- Juego de “El cuerpo en movimiento”: los niños imitan diferentes formas de moverse (lento, rápido, en diferentes direcciones).
|
Comprensión y producción | Expresión creativa y movimiento | - Crear figuras humanas con plastilina o recortes y nombrar las partes del cuerpo.
- Juego simbólico: disfrazarse con accesorios y moverse según diferentes personajes o profesiones.
|
Reconocimiento | Observación y reconocimiento | - El docente observa y comenta los movimientos y reconocimiento de partes del cuerpo en cada niño.
- Ronda de reflexión: “¿Qué partes usamos para correr?”, “¿Qué nos ayuda a saltar?”
|
Corrección | Ajustes y apoyos | - Repetir actividades de movimiento con variaciones para fortalecer la coordinación y la lateralidad.
- Uso de apoyos visuales, como carteles y dibujos de partes del cuerpo, para reforzar el aprendizaje.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Integración | Juego de roles y movimiento | - Juegos en grupo donde los niños imitan animales y sus movimientos específicos, enfocándose en partes del cuerpo (ej. saltar como rana, volar como pájaro).
|
Difusión | Compartir lo aprendido | - Presentación de una “danza de las partes del cuerpo” creada por los niños, usando música y movimientos libres.
- Exposición de dibujos o figuras humanas elaboradas por los niños con etiquetas de las partes del cuerpo.
|
Consideraciones | Reflexión guiada | - Conversación sencilla sobre cómo se sintieron moviéndose y qué partes usaron más.
- Preguntas abiertas: “¿Qué fue lo más divertido?”, “¿Qué partes del cuerpo conoces ahora mejor?”
|
Avances | Celebración y nuevos retos | - Celebrar con una pequeña “fiesta del movimiento” donde cada niño muestre su movimiento favorito.
- Plantear nuevos desafíos, como caminar en diferentes direcciones o a diferentes velocidades.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Juego sensorial: sentir diferentes objetos y relacionarlos con partes del cuerpo (ej. una pelota en la mano, en la cabeza).
- Dibujos y carteles de diferentes tamaños y pesos para explorar.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Preguntas guiadas: “¿Qué pasa si saltamos? ¿Qué partes del cuerpo usamos?”
- Dibujo libre de cómo se mueven y qué partes usan.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Comparar movimientos en el aula: quién puede saltar más lejos, quién camina más rápido.
- Conversaciones sobre qué aprendieron y cómo sienten su cuerpo después de moverse.
|
Fase 4 | Diseño y construcción | - Crear “robots humanos” con materiales reciclados y moverlos en diferentes formas.
- Observar cómo los cambios en el movimiento afectan a los “robots”.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades de exploración del entorno, como caminar en diferentes direcciones en el patio.
- Evaluación mediante observación del interés y participación en las actividades.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Cuento simple sobre un niño que se mueve mucho y cuida su cuerpo con alimentos saludables.
- Dramatización con títeres: personajes que enseñan rutinas y hábitos saludables.
|
Recolectemos | Saber previo | - Diálogo guiado: “¿Qué les gusta hacer para mantenerse sanos?”, “¿Qué alimentos creen que ayudan a crecer fuertes?”
- Juego de roles: imitar rutinas diarias.
|
Formulemos | Definir el problema | - Ayudar a los niños a entender que moverse y comer bien es importante para estar sanos.
- Preguntas sencillas para reflexionar: “¿Qué podemos hacer para movernos más?”
|
Organizamos | Tareas y roles | - Crear un mural con dibujos de actividades saludables y roles de cada niño en el juego (ej. el que corre, el que come sano).
|
Construimos | Ejecutar las acciones | - Juegos en el patio, bailes y actividades físicas dirigidas.
- Preparar un “menú saludable” con recortes de imágenes.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Observar cómo participan y qué aprenden sobre el movimiento y la alimentación.
- Preguntar qué les gustó más y qué descubrieron.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación en círculo de las actividades realizadas y lo que aprendieron.
- Canción grupal sobre hábitos sanos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
|---|
Sensibilización | Observación y diálogo | - Visita al parque o patio cercano para explorar los espacios y ver cómo las personas se mueven.
- Preguntas sobre qué hacen para mantenerse activos.
|
¿Qué sé y quiero saber? | Investigación | - Juegos de imitación y exploración libre en diferentes espacios: correr, caminar en zigzag, saltar en diferentes lugares.
|
Planificación | Diseño del servicio | - Crear un “camino saludable” con obstáculos suaves en el patio, decorado con dibujos y colores vivos.
- Asignar roles: quien ayuda a armar el camino, quien lo recorre.
|
Ejecución | Participación activa | - Recorrer el camino con los niños, promoviendo movimiento y cuidado del entorno.
- Reforzar el valor de ayudar y colaborar con canciones y dinámicas.
|
Reflexión | Compartir y valorar | - Conversar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.
- Mostrar fotos o dibujos del camino y las actividades.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Creación de una “Galería del Cuerpo en Movimiento”: Los niños elaborarán dibujos, figuras humanas con partes del cuerpo señaladas, y realizarán una pequeña danza o juego que demuestre sus movimientos y conocimiento de las partes del cuerpo. La exposición se realizará en el aula para compartir con las familias.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés, participación y entusiasmo en las actividades motrices y sensoriales.
- Registro de avances en el reconocimiento y nombramiento de las partes del cuerpo.
- Valoración del uso de diferentes movimientos en juegos y actividades creativas.
- Retroalimentación verbal y gestual durante las actividades, estimulando la expresión de ideas y sentimientos relacionados con el cuerpo y el movimiento.
- Participación en la exposición final y en las actividades de reflexión para valorar el aprendizaje significativo.
¡Este plan busca que los niños exploren, descubran y se muevan de manera significativa, promoviendo su salud, autonomía y conocimiento de su propio cuerpo en un ambiente lúdico y respetuoso de su ritmo!