Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conociendo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer los aprendizajes previos de los niños en su entorno cercano y familiar.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Comunicación oral, producciones gráficas, expresiones creativas | Expresar necesidades, ideas, emociones; compartir en comunidad; identificar emociones. |
Saberes y Pensamiento Científico | Seres vivos, números en contexto social | Socializar conocimientos, reconocer números, usar números en juegos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cultura de paz, alimentación saludable | Convivir respetuosamente, identificar alimentos saludables, expresar lo que perciben de plantas y animales. |
De lo Humano y lo Comunitario | Identidad, movimiento, emociones | Describir su cuerpo y comunidad, explorar el movimiento, expresar emociones, respetar acuerdos. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa sencilla: "¿Qué te gusta hacer en casa y en la escuela?" (diálogo guiado)
- Observar objetos y dibujos en el entorno para que compartan qué conocen (ej. dibujos, juguetes).
|
| Recuperación | - Juego sensorial: tocar, oler, escuchar sonidos de la naturaleza y del aula (ej. hojas, agua, campanas).
- Cantar y bailar canciones sobre la familia, animales o objetos cotidianos para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Uso de imágenes y símbolos para que el niño indique qué le gustaría explorar (ej. dibujos de animales, plantas, números).
- Participar señalando objetos o imágenes para decidir qué actividad realizar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Explorar con las manos plantas, piedras, animales de peluche, y sonidos.
- Juego de imitación: imitar movimientos de animales o personas.
|
| Comprensión y producción | - Crear dibujos libres sobre su familia, animales o su entorno.
- Juegos simbólicos con muñecos, cocinitas o títeres para expresar emociones y necesidades.
|
| Reconocimiento | - Observar y comentar los dibujos y juegos de los compañeros, reconociendo lo que aprendieron.
- Mostrar con gestos o palabras lo que más les gustó.
|
| Corrección | - El docente invita a los niños a repetir o ampliar alguna actividad, reforzando lo que lograron entender.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar un pequeño “bazar” con objetos que exploraron, donde compartan y expliquen qué aprendieron.
- Representar en juegos lo que descubrieron, usando gestos y sonidos.
|
| Difusión | - Presentar un dibujo o una figura creada, diciendo qué representa.
- Cantar una canción o contar una pequeña historia creada en equipo.
|
| Consideraciones | - Preguntar “¿Qué te gustó más?” y “¿Qué aprendiste?” en diálogo sencillo.
- Celebrar los avances con una sonrisa o aplauso.
|
| Avances | - Compartir con la comunidad escolar un dibujo o exposición sencilla en el rincón de las expresiones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Observar plantas, animales, objetos cotidianos.
- Escuchar sonidos de la naturaleza y del entorno cercano.
- Uso de pistas sensoriales para activar la curiosidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas sencillas: “¿Qué pasa con las plantas cuando las cuidamos?”
- Dibujar lo que observan o jugar a adivinar con imágenes.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Comparar objetos naturales y artificiales, usando el sentido del tacto, vista y olfato.
- Resumir en palabras o gestos lo que descubrieron.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear una pequeña maceta o dibujo de un árbol.
- Observar cómo crecen las plantas en el aula y contar en voz alta.
- Compartir en grupo lo que aprendieron con gestos y palabras.
|
Complementos
- Juegos de clasificación de objetos naturales y hechos por niños.
- Canciones y cuentos sobre plantas y animales.
- Observaciones sensoriales diarias.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Contar un cuento sobre compartir y respetar a los demás, usando títeres o dibujos (ej. “El árbol que compartía”).
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar a los niños qué saben sobre cuidar plantas o animales en su comunidad.
- Juego de “¿Qué necesitamos para cuidar?” con objetos reales.
|
Formulemos | Definir el problema | - Ayudar a los niños a entender que hay que cuidar un espacio o un animal en la escuela (ej. planta o mascota).
- Mostrar imágenes y preguntar qué podemos hacer.
|
Organizamos | Tareas y roles | - Asignar roles sencillos: cuidar planta, recoger basura, alimentar un muñeco.
- Crear un pequeño “equipo de cuidadores”.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades como regar plantas, limpiar el área, alimentar muñecos.
- Juego de dramatización sobre el respeto a los seres vivos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Observar si las plantas crecen, si los niños cuidan bien, y preguntar: “¿Qué hicimos bien?”
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Mostrar los cuidados en una pequeña exposición o presentación en el aula.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Sensibilización | Punto de partida | - Observar y hablar sobre las plantas, animales y personas en su entorno cercano.
- Escuchar historias o canciones sobre el cuidado y la amistad.
|
¿Qué sé y quiero saber? | Investigación | - Preguntar qué les gustaría aprender o hacer para ayudar en la comunidad.
- Juego de roles: imaginar que son “pequeños ayudantes”.
|
Planificación | Proyecto de servicio | - Dibujar o dramatizar cómo ayudarían a su comunidad, como cuidar un árbol o limpiar un parque.
- Decidir quién ayuda con qué tarea.
|
Ejecución | Realización | - Participar en actividades sencillas de limpieza, plantación o cuidado de objetos en la escuela.
- Cantar o decir una frase de ayuda y respeto.
|
Reflexión | Compartir y evaluar | - Contar en voz lo que hicieron y cómo se sintieron.
- Mostrar sus dibujos o actividades a sus familiares o compañeros.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Dibujo o Modelo: Un dibujo de su familia, su planta preferida o un animal que les guste.
- Criterios: Incluye elementos visibles que muestren su conocimiento (ej. una planta, un animal, un número). Usa colores y detalles. Muestra comprensión y entusiasmo.
- Evidencia: Se puede montar en un mural o rincón de expresiones del aula.
Evaluación
- Preguntas sencillas a los niños:
- “¿Qué aprendiste hoy?”
- “¿Qué te gustó más?”
- “¿Qué puedes hacer ahora?”
- Observación de las actividades y participación.
- Valoración de la producción (dibujo/modelo) en función de su edad y esfuerzo.
- Reflexión final del docente sobre el proceso y los logros alcanzados.
Este proyecto prioriza la exploración sensorial, el juego simbólico, la expresión emocional, la colaboración y la valoración de la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.