Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidando mi cuerpo
- Asunto o Problema: La alimentación saludable frente a la comida chatarra
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación lúdica y exploratoria
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos e ideas. | Manifiesta oralmente y claramente sus necesidades y gustos, apoyándose en distintos lenguajes. |
Reconoce alimentos y bebidas saludables y no saludables. | Distingue alimentos que benefician o ponen en riesgo su salud y expresa preferencias. |
Entiende que la alimentación adecuada contribuye a la salud. | Reconoce que las opciones alimentarias sanas mejoran la bienestar y la calidad de vida. |
Comprende que los recursos naturales satisfacen necesidades básicas. | Reconoce recursos naturales que aportan a la alimentación y bienestar. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Empezando a cuidar nuestro cuerpo
Inicio:
- Canto grupal: "Mi cuerpo y yo" (una canción sencilla sobre partes del cuerpo y alimentación)
- Actividad de recuperación: Mostrar imágenes de diferentes alimentos y preguntar: "¿Qué te gusta comer?" para activar conocimientos previos sobre gustos y alimentos (Fuente: Libro, Pág. 12).
Desarrollo:
"El árbol de los alimentos": cada niño recibe papel en forma de árbol y recorta frutas, verduras, dulces y papas fritas (material manipulable). Luego, los niños colocan en su árbol los alimentos saludables y no saludables, conversando sobre por qué unos son mejores que otros. (Fuente: Experiencia propia adaptada a la edad).
Caminata exploratoria en la sala imitando movimientos de animales que comen frutas y verduras, como el oso que busca miel o la vaca que come hierba.
Cierre:
- Cuento corto: "El pequeño conejo que aprendió a comer bien" (cuento sencillo sobre un conejo que descubre los beneficios de comer verduras).
- Preguntas reflexivas: "¿Qué alimentos te gustan más? ¿Qué podemos comer para estar fuertes?"
Martes: Descubriendo qué nos hace bien y qué nos puede dañar
Inicio:
- Saludo con movimiento: "El baile del cuerpo sano" (movimientos suaves y enérgicos).
- Recuperación: Mostrar una caja con objetos de diferentes texturas (frutas reales, dulces, papas fritas de plástico) y preguntar: "¿Qué es esto? ¿Qué se siente al tocarlo?" para activar sentidos y conocimientos previos.
Desarrollo:
"El juego de las opciones saludables": con tarjetas ilustradas de alimentos saludables y no saludables, los niños las colocan en dos cajas: "¡Sí me gusta comer!" y "No me gusta comer eso". Luego, conversamos sobre por qué unos alimentos ayudan a crecer y otros no tanto.
Juego de "Camino saludable": una carrera en la sala donde los niños saltan o caminan en línea recta, imitando que cruzan un puente que solo soporta alimentos sanos, evitando "comida chatarra" (dibujos en el suelo).
Cierre:
- Reflexión compartida: "¿Qué comida nos ayuda a jugar y correr más?"
- Dibujo libre de su alimento favorito saludable y por qué les gusta.
Miércoles: Conociendo los recursos de la naturaleza para alimentarnos
Inicio:
- Canto: "Los recursos que nos dan la vida" (canción sencilla sobre agua, frutas, verduras).
- Actividad previa: Mostrar objetos naturales (una manzana, una hoja de algodón, agua en vaso) y preguntar: "¿De dónde vienen estas cosas?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
"El recorrido de la fruta": montar un circuito con estaciones donde los niños tocan, huelen y observan frutas y verduras reales, y luego las colocan en un mural con dibujos de recursos naturales.
Tocar diferentes tipos de semillas y fibras (algodón, lino) y conversar sobre cómo estas cosas nos ayudan a vestirnos y alimentarnos.
Cierre:
- Historieta visual: Mostrar una historia sencilla en imágenes de cómo la fruta llega a nuestra mesa (Fuente: Adaptación propia).
- Pregunta final: "¿Qué recursos naturales usamos para comer y vestir?".
Jueves: Compartiendo y eligiendo alimentos sanos
Inicio:
- Canción: "Mi plato saludable" (actividad de movimiento y canto).
- Recuperación: Pedir a cada niño que diga cuál es su fruta o verdura favorita con una sonrisa o una expresión facial.
Desarrollo:
"El mercado de los alimentos": montar un puesto con frutas y verduras de plástico o reales, los niños hacen "compras" y aprenden a identificar y nombrar los alimentos saludables.
Simulación de una comida en la que cada niño escoge su alimento preferido y comparte por qué le gusta y cómo lo ayuda a estar fuerte.
Cierre:
- Dibujo grupal: crear un "Plato saludable" con recortes o dibujos, en el que cada niño agrega una fruta o verdura.
- Reflexión: "¿Qué comida nos hace sentir felices y fuertes?"
Viernes: Celebrando nuestro aprendizaje sobre alimentación saludable
Inicio:
- Cántico: "Yo como bien" para activar energía y alegría.
- Pregunta previa: "¿Qué aprendimos sobre los alimentos que nos ayudan a estar sanos?" para activar recuerdos.
Desarrollo:
"Mi collage de alimentos sanos": cada niño pega en una cartulina imágenes de frutas, verduras y agua, formando un collage que representa lo que aprendieron.
"El camino saludable": recorrer un circuito en el aula con obstáculos que representan "comida chatarra" que deben evitar, y llegar a la meta con alimentos sanos en las manos.
Cierre:
- Compartir sus collages y decir en voz alta qué alimentos eligieron.
- Preguntas finales: "¿Qué comida te gusta más y por qué?" y "¿Qué aprendiste esta semana?".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Dibujo colectivo: "Mi plato saludable"
- Cada niño dibuja en una hoja una comida con frutas, verduras y agua. Se unen todos los dibujos en un mural para mostrar la diversidad de alimentos sanos.
- Criterios de evaluación:
- Incluye frutas y verduras en su dibujo.
- Usa colores vivos y detalles.
- Explica con palabras o gestos qué alimentos dibujó y por qué le gustan.
- Relación con los PDAs: Demuestra que expresa claramente sus gustos y conocimientos sobre alimentación saludable.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo participan en las actividades de exploración y diálogo.
- Preguntarles en pequeños momentos qué alimentos prefieren y por qué.
- Notar si pueden identificar alimentos sanos y no sanos en tarjetas o en el mural.
- Fomentar la autoevaluación simple: "¿Te gustó lo que hiciste? ¿Qué aprendiste hoy?"
- Realizar conversaciones cortas sobre cómo se sienten después de comer alimentos saludables o no, promoviendo la reflexión emocional.
Este diseño busca que los niños exploren con todos sus sentidos, expresen sus ideas y emociones, y reconozcan la importancia de una alimentación sana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque lúdico, participativo y significativo para su edad.