SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (3 años)


Nombre del Proyecto: REVOLUCIÓN MEXICANA

Asunto o Problema Principal: EL RESCATE DE LAS TRADICIONES EN LA COMUNIDAD
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología: Basada en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Lenguajes: Narración de historias, relatos orales, participación activa, exploración sensorial.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características de objetos y fenómenos naturales relacionados con tradiciones y leyendas locales.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción tradicional mexicana adaptada para niños (ejemplo: "La Cucaracha" en versión sencilla).
  • Actividad 2: Conversar con los niños sobre qué saben de las tradiciones y leyendas mexicanas, usando gestos y expresiones para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escuchar en círculo una historia sencilla de una leyenda local narrada por la maestra, usando gestos y expresiones faciales para hacerla más significativa.
  • Actividad 4: Juego de imitación: los niños imitan animales o personajes que aparecen en la leyenda, usando movimientos y sonidos.

Cierre:

  • Actividad final: Cantar una canción relacionada con la historia, acompañada de movimientos, y reflexionar en voz baja sobre lo que más les gustó.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un baile tradicional mexicano, con movimientos suaves y expresivos.
  • Actividad 2: Preguntar a los niños si han visto objetos o personajes relacionados con tradiciones en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: tocar y manipular objetos relacionados con las tradiciones (tejidos, cerámicas, instrumentos musicales pequeños).
  • Actividad 4: Crear, con materiales de reciclaje (papeles, telas), pequeñas máscaras o figuras inspiradas en personajes de leyendas o tradiciones.

Cierre:

  • Actividad final: Mostrar y comentar las creaciones, diciendo en voz alta qué representan, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de los objetos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar una canción tradicional, con movimientos y gestos.
  • Actividad 2: Preguntar qué sonidos o animales conocen relacionados con las leyendas o tradiciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: los niños representan personajes de una leyenda, usando disfraces sencillos hechos en clases.
  • Actividad 4: Movimiento libre: bailar y saltar imitando animales o personajes que escucharon en la historia.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo en el que cada niño diga en voz baja una palabra relacionada con la leyenda, fomentando la participación y la atención.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un canto y un movimiento de manos que represente la comunidad.
  • Actividad 2: Dialogar sobre qué objetos o elementos de la comunidad les gustan más y por qué.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego sensorial con materiales que representen la tierra, el agua, o los objetos tradicionales, explorando sus texturas y sonidos.
  • Actividad 4: Dibujar en el suelo con tizas o en papel grande, formas o símbolos que recuerden una leyenda o tradición.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en voz alta qué dibujaron, usando gestos y palabras sencillas, reforzando la comunicación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar una canción mexicana tradicional, con movimientos de manos y cuerpo.
  • Actividad 2: Preguntar qué aprendieron sobre las tradiciones y qué les gustaría hacer de nuevo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Pequeña exposición: cada niño muestra su figura, máscara o dibujo, explicando en palabras sencillas qué representa.
  • Actividad 4: Juego de desplazamiento: imitar personajes o animales de las leyendas en un circuito motriz, usando movimientos libres y expresivos.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo, donde cada niño comparte su experiencia de la semana, usando gestos y palabras sencillas, y se despiden con una canción.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Una "Galería de Tradiciones" en la que los niños exhiben sus máscaras, figuras, dibujos o pequeñas representaciones relacionadas con las leyendas y tradiciones aprendidas durante la semana.

¿Cómo?
Organizar una pequeña exposición en el aula donde cada niño presenta su creación, diciendo en palabras sencillas qué representa.

Criterios de Evaluación Observables:

  • Participa activamente en las actividades sensoriales y de movimiento.
  • Usa gestos y palabras sencillas para expresar ideas o sentimientos.
  • Muestra interés en las historias y objetos relacionados con tradiciones.
  • Colabora en la exposición y comparte su creación con alegría.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y entusiasmo en las actividades lúdicas y narrativas.
  • Registrar en notas breves las expresiones y gestos del niño al escuchar historias o manipular objetos.
  • Realizar preguntas sencillas durante las actividades para verificar comprensión y reconocimiento.
  • Registrar avances en la expresión oral, gestual y motriz, a través de notas y fotografías de las actividades.
  • Promover el diálogo y la retroalimentación continua con los niños, favoreciendo su confianza y autonomía en la participación.

Este plan fomenta la exploración sensorial, el juego y la expresión cultural, alineándose con la metodología basada en problemas y la interculturalidad crítica de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word