Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Bienvenida, reconociendo a mi grupo y platico sobre el lugar donde vivo y mi familia
- Asunto o Problema: Reconocer a los compañeros, su entorno y compartir aspectos de su familia y comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos:
- Lenguajes: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, apoyándose en diferentes lenguajes.
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad personal, reconocimiento de rasgos propios y de su comunidad.
- PDAs:
- Manifiesta oralmente y claramente necesidades, emociones, gustos e ideas en convivencia diaria, apoyándose en distintos lenguajes.
- Reconoce rasgos de su identidad, expresa cómo es físicamente, qué le gusta y qué no, en su lengua materna o en otros lenguajes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con una canción sencilla que incluya los nombres de los niños ("¿Cómo te llamas?"). Se puede acompañar con gestos y movimientos.
- Actividad 2: Rápido juego de recuperación: mostrar una foto del grupo (o de objetos familiares) y preguntar "¿Quién es este/esta?" para activar conocimientos previos sobre sus compañeros y su entorno cercano.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con objetos de la familia y la comunidad: traer fotos o objetos pequeños (como una piedra, una flor, una prenda) y que los niños las toquen, huelan o miren, expresando qué sienten o qué les gusta de cada uno (ejemplo: "Me gusta la flor porque huele bonito"). (Fuente: libro sobre exploración sensorial, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de movimiento "Camino de mi familia": crear un circuito en el aula que represente diferentes aspectos de su familia (casa, escuela, parque). Los niños caminan y expresan en voz alta quiénes forman parte de su familia cuando pasan por cada estación.
Cierre:
- Compartir en círculo una cosa que aprendieron sobre su familia o grupo, acompañados de una expresión facial o gesto que denote alegría o emoción, y una canción suave para cerrar.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un gesto especial, como un abrazo o una sonrisa, y un breve canto para empezar.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué nos gusta hacer con nuestra familia o en nuestro lugar favorito?" para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol familiar" con recortes o dibujos hechos por los niños, donde peguen imágenes o dibujos de su familia. La maestra ayuda a que expresen quiénes son y qué les gusta hacer con ellos.
- Actividad 4: Juego de roles: simular en pequeños grupos actividades familiares o del lugar donde viven, usando disfraces o objetos (ejemplo: cocinar en un horno de cartón, cuidar de una mascota de peluche).
Cierre:
- Cada niño comparte en voz corta quién es su familiar favorito y qué le gusta hacer con esa persona, usando gestos y palabras sencillas, y se despiden cantando una canción sobre la familia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una sonrisa y una pregunta: "¿Qué parte de mi cuerpo se usa para oír?" para activar conocimientos sobre los sentidos.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar diferentes objetos y preguntar "¿Qué es esto?" para activar vocabulario y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de sonidos del entorno: salir al patio o escuchar sonidos grabados (pájaros, pasos, agua), y que los niños señalen o imiten los sonidos, expresando si les gusta o no. (Fuente: libro sobre sonidos, Pág. 32)
- Actividad 4: Dibujo libre del lugar donde viven, usando colores y formas, expresando en palabras o gestos qué les gusta de ese lugar (ejemplo: "Me gusta el árbol", "Veo el parque").
Cierre:
- Compartir en círculo qué dibujos hicieron y qué les gusta del lugar donde viven, acompañados de una canción sobre la comunidad o el hogar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con movimiento: "¿Quién quiere bailar?" y una canción rítmica que invite a mover el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué te gusta comer en tu casa?" para activar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "La comida de mi familia": con plastilina o dibujos, crear pequeños alimentos y decir qué les gusta comer en casa, expresando sus gustos con palabras sencillas y gestos.
- Actividad 4: Movimiento y dramatización: representar en pequeños grupos una comida familiar o una visita al parque, usando disfraces o juguetes, fomentando la interacción y la expresión oral.
Cierre:
- Cada niño comparte cuál fue su parte favorita del juego y qué le gusta hacer en familia, acompañando su expresión con gestos o palabras.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y revisión: "¿Qué aprendimos esta semana?" con gestos y palabras clave.
- Actividad 2: Juego libre de reconocimiento: mostrar objetos o imágenes de la semana y preguntar "¿Qué es esto?" o "¿Qué hicimos con esto?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: dibujar o pegar fotos y dibujos que representen a su familia, su comunidad y lo que aprendieron. Los niños expresan con palabras o gestos qué han aprendido sobre sí mismos y su entorno.
- Actividad 4: Juego de relajación y reflexión: sentados en círculo, cada niño dice una palabra o gesto que describa cómo se sintió durante la semana (feliz, tranquilo, emocionado).
Cierre:
- Presentación del mural, donde cada niño señala o explica su parte, y cantan una canción de despedida que refuerce la sensación de pertenencia y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño dibuja o pega una foto de su familia, su lugar favorito y lo que aprendió sobre su comunidad. Además, cada niño tendrá un pequeño dibujo o representación en plastilina de un aspecto importante de su familia o comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Expresa en palabras o gestos quiénes son su familia y qué les gusta hacer con ella.
- Participa activamente en actividades y comparte sus ideas con alegría.
- Reconoce y expresa aspectos de su entorno y su identidad.
- Usa diferentes lenguajes para comunicarse (verbal, gestual, visual).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo participan en las actividades, si expresan sus ideas y emociones.
- Preguntarles de forma sencilla qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría hacer más.
- Animarlos a contar en sus propias palabras o con gestos qué dibujaron o qué actividades realizaron.
- Favorecer el diálogo para que expresen sus sentimientos y necesidades, promoviendo la autoevaluación y la valoración personal y grupal.
Este proyecto fomenta el reconocimiento de sí mismos y su entorno, promoviendo la inclusión y la participación activa a través del juego, la exploración sensorial y la expresión creativa.