Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Diagnóstico de habilidades y conocimientos en niños de 4 años
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación de las habilidades y conocimientos previos en los niños para diseñar intervenciones pedagógicas adecuadas
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, exploración lúdica y participativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo formativo | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria | Manifiesta oralmente y con distintos lenguajes necesidades, emociones, gustos e ideas en la convivencia diaria, apoyándose en recursos visuales y expresivos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad | Explica en su lengua materna y con sus palabras cómo y por qué suceden algunos procesos naturales, mediante relatos sencillos y actividades sensoriales. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos de niñas y niños y recursos de la naturaleza que satisfacen necesidades básicas | Reconoce que todos necesitan agua, comida y ropa, y que estos recursos provienen de la naturaleza, mediante actividades de exploración con objetos naturales. |
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción de la identidad personal y pertenencia territorial | Distingue rasgos propios y de sus pares, como aspectos físicos, ropa y formas de hablar, a través de juegos de identificación y reconocimiento. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|
Identificación | Observar y conversar sobre su entorno cercano | - Caminata sensorial por el aula y patio para explorar objetos, sonidos y olores (ej. plantas, juguetes, instrumentos musicales).
- Dialogar con los niños sobre lo que ven y sienten, usando preguntas abiertas como "¿Qué te gusta más?" y "¿Qué cosas conoces en tu escuela?".
|
Recuperación | Juegos para activar conocimientos previos | - Juego de "¿Qué es esto?" con objetos naturales y materiales del aula, acompañados de preguntas sencillas.
- Cantar una canción o repetir un cuento corto que hayan escuchado antes, para activar su memoria y expresión oral.
|
Planificación | Escoger actividades con apoyo visual | - Mostrar imágenes o símbolos de diferentes actividades (dibujos de jugar, comer, dormir).
- Involucrar a los niños en la selección de qué actividades les gusta hacer, usando fichas o dibujos, promoviendo su participación y decisión.
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial y manipulación | - Recolectar objetos naturales (hojas, piedras, semillas) y permitir que los niños los toquen, oler y manipulen.
- Juegos con bloques de construcción o plastilina, para explorar formas y texturas.
|
Comprensión y Producción | Expresión creativa y diálogo | - Dibujar con crayones o pinturas sobre lo que más les gustó del recorrido sensorial.
- Dramatización sencilla con muñecos o títeres sobre una situación cotidiana, por ejemplo, preparar su desayuno.
|
Reconocimiento | Observar sus propios avances | - Mostrarles sus dibujos o construcciones y preguntar: "¿Qué hiciste?", "¿Qué te gustó más?".
- Compartir en grupo lo que cada uno hizo, promoviendo el reconocimiento mutuo.
|
Corrección | Ajustar actividades según intereses | - Preguntarles qué más quieren explorar o hacer, y ofrecer nuevas opciones con apoyo del docente, ajustando la actividad a sus intereses y necesidades.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|
Integración | Juegos y actividades que combinan lo aprendido | - Crear una "pequeña exposición" con dibujos, objetos o historias relacionadas con su entorno y comunidad.
- Juego de roles en el que representan situaciones cotidianas, como cuidar una planta o compartir en el aula.
|
Difusión | Compartir lo aprendido con otros | - Cantar una canción o narrar una historia creada por ellos, para compartir en círculo.
- Mostrar sus dibujos o objetos a otros niños o a las familias en una pequeña reunión.
|
Consideraciones | Reflexión guiada | - Preguntar: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
- Escuchar atentamente sus respuestas y valorar sus expresiones.
|
Avances | Celebrar logros y promover nuevas exploraciones | - Aplaudir y elogiar sus esfuerzos.
- Invitar a pensar qué les gustaría aprender la próxima vez, para motivar la curiosidad.
|
Actividades Creativas y Significativas
- Caminata sensorial: Los niños recorren el entorno cercano tocando y olfateando objetos naturales (hojas, flores, tierra) en pequeños grupos, guiados por el docente. Se fomenta la observación y la expresión de emociones.
- Juego de "¿Qué es esto?" con objetos naturales: Los niños adivinan objetos mediante el tacto y el olfato, promoviendo la exploración sensorial y la comunicación oral.
- Dibujo y narración: Cada niño dibuja lo que más le gustó del recorrido y comparte su dibujo con el grupo, usando un lenguaje sencillo.
- Teatro con títeres: Representan situaciones cotidianas relacionadas con el cuidado de su entorno, fortaleciendo su identidad y pertenencia.
- Exposición sencilla: Organizar un rincón con los trabajos y objetos, invitando a otros niños y familias a observar y comentar, promoviendo la socialización y el reconocimiento.
Autoevaluación y Coevaluación
- ¿Qué te gustó más hoy?
- ¿Qué aprendiste o descubriste?
- ¿Qué quieres hacer la próxima vez?
El docente hace preguntas abiertas y acompaña las respuestas con gestos y expresiones, valorando la participación activa y emocional de los niños.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Dibujo colectivo "Mi comunidad": Cada niño dibuja en un cartel o papel grande una parte de su comunidad (familia, escuela, parque). Luego, en grupo, unen sus dibujos para formar un mural que representa su entorno.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la exploración y creación.
- Uso de colores y formas para expresar ideas.
- Capacidad para compartir y explicar su dibujo o aportación.
- Reconocimiento de elementos de su comunidad y entorno natural.
Este proyecto busca que los niños expresen, exploren y reconozcan sus conocimientos previos y su entorno, a través de actividades sensoriales, lúdicas y participativas, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.