Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Costumbres y tradiciones (Día de Muertos)
- Asunto o Problema: Reconocer y valorar las costumbres y tradiciones familiares y comunitarias, comprendiendo su significado, origen y la importancia de mantenerlas vivas como parte de nuestra identidad y convivencia.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego, exploración sensorial
- Ejes Articuladores: Igualdad de género, diversidad cultural, respeto a las tradiciones
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Reconocer ideas y emociones en manifestaciones culturales y artísticas.
- PDA: Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
- Saberes y Pensamiento Científico: Valoración de saberes familiares y comunitarios.
- PDA: Expresar comportamientos y objetos que pueden poner en riesgo.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Convivencia respetuosa con la diversidad familiar y cultural.
- PDA: Comparar costumbres familiares con las de sus pares, mostrando respeto.
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad a partir de su pertenencia cultural y familiar.
- PDA: Reconocer la diversidad en las familias y mostrar respeto.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Saludo con canción: "El saludo de la familia" (canción suave y repetitiva para crear rutina).
- Ronda de reconocimiento: Mostrar fotos o figuras de diferentes familias y preguntar: “¿Quiénes son estas personas?” para activar conocimientos previos y experiencias familiares relacionadas con la convivencia y las tradiciones (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
Exploración sensorial de objetos relacionados con el Día de Muertos:
- Presentar calaveritas de azúcar, flores de cempasúchil, papel picado y velas.
- Permitir que los niños las toquen, huelan y observen.
- Contar una pequeña historia sencilla sobre estas tradiciones (adaptada para su edad) y su significado cultural.
- Actividad complementaria:
Dibujo libre: Pedir que coloreen o dibujen lo que más les gustó de los objetos o la historia, expresando sus emociones (PDA).
Cierre:
- Compartir en círculo: “¿Qué te gustó más hoy?”, “¿Qué aprendiste de las tradiciones?”
- Finalizar con una canción o rima sobre las familias y las tradiciones.
Martes
Inicio:
- Canto de bienvenida y breve movimiento corporal para activar energías.
- Pregunta motivadora: “¿Qué hacen en tu casa para celebrar las tradiciones?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
Juego de roles:
- Crear un pequeño "altar" con materiales reciclados, papel, flores y fotos de familia.
- Los niños colocan objetos y explican en qué familia o tradición se usan.
- Dialogar sobre las diferentes formas de celebrar y su importancia.
- Actividad motriz:
Caminar en fila y hacer “el recorrido del altar”, explorando el espacio y moviéndose con respeto y cuidado.
Cierre:
- Preguntas guiadas: “¿Qué te gustó del altar?” “¿Qué objetos te gustaría poner en tu casa para celebrar?”
- Canción o rima sobre la diversidad en las familias y tradiciones.
Miércoles
Inicio:
- Saludo musical y breve respiración para relajarse.
- Pregunta: “¿Qué es una tradición?” y “¿Cuál es tu tradición favorita en tu familia?”
Desarrollo:
Cuento interactivo:
- Leer un cuento corto y visual sobre el Día de Muertos, resaltando la importancia de recordar y respetar a los seres queridos (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Pedir que los niños expresen cómo se sienten con el cuento a través de gestos o palabras.
- Actividad creativa:
Hacer papel picado:
- Usar papel de colores, tijeras (con supervisión), y crear figuras sencillas para decorar el aula y el altar.
- Fomentar la colaboración y el respeto por las ideas de los compañeros.
Cierre:
- Compartir qué figuras o colores les gustaron más y por qué.
- Reflexión guiada: “¿Por qué es importante recordar a las personas que ya no están?”
Jueves
Inicio:
- Canción alegre de bienvenida.
- Pregunta: “¿Qué objetos usamos en las celebraciones en casa?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
Juego de memoria con objetos tradicionales:
- Presentar objetos (flores, calaveritas, velas, fotos familiares).
- Cubrirlos, mezclarlos y pedir que los niños identifiquen e intenten recordar qué había.
- Hablar sobre cada objeto y su significado.
- Actividad motriz:
Caminar en zigzag imitando el movimiento de las mariposas o las flores en el viento.
Cierre:
- Preguntar: “¿Qué objetos te gustaría tener en tu altar?”
- Cantar una canción sobre las tradiciones y los objetos que las representan.
Viernes
Inicio:
- Canto de cierre y respiración profunda.
- Pregunta final: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestras tradiciones?”
Desarrollo:
- Actividad creativa y expresiva:
Dibujo colectivo del altar:
- Cada niño dibuja su parte del altar o alguna tradición familiar.
- Se unen los dibujos en un mural que se coloca en el aula.
- Diálogo grupal:
Compartir lo que cada uno dibujó y lo que aprendieron.
Cierre:
- Momento de reflexión: “¿Por qué es importante mantener nuestras tradiciones?”
- Cantar y despedirse con una rima relacionada con la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué harán los niños?
Crear un mural colectivo con dibujos del altar, objetos y tradiciones familiares, acompañados de una pequeña explicación en palabras sencillas o gestos.
Criterios de evaluación:
- Participan activamente en las actividades creativas y de exploración.
- Demuestran respeto hacia las ideas y objetos de sus compañeros.
- Expresan sus emociones y pensamientos con palabras o gestos.
- Reconocen algunos objetos y tradiciones relacionadas con el Día de Muertos.
Relación con los PDAs:
El mural evidencia su capacidad de escuchar, expresar ideas, respetar la diversidad y valorar sus tradiciones y las de sus pares.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar la participación en actividades, destacando sus expresiones y gestos.
- Realizar preguntas abiertas para conocer qué aprendieron y cómo se sienten respecto a las tradiciones.
- Fomentar la autoevaluación sencilla: “¿Qué te gustó más?” y “¿Qué aprendiste hoy?” con respuestas guiadas.
- Promover la coevaluación en actividades grupales, resaltando la colaboración y el respeto.
- Registrar anécdotas y momentos significativos para valorar la expresión emocional y la interacción social.
Este plan busca que los niños exploren, expresen y valoren sus tradiciones culturales de forma lúdica, significativa y respetuosa, promoviendo su identidad y convivencia en un ambiente inclusivo y alegre.