SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Todo sobre mí
Asunto o Problema: Los niños aún no reconocen su imagen corporal, características físicas, sentimientos, gustos y necesidades, ni expresan sus emociones en diferentes contextos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (Enfoque en la atención a la diversidad y el acompañamiento emocional)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas, apoyándose en diferentes lenguajes.
  • PDA: Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, en convivencia diaria, usando diferentes lenguajes.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Conocimiento sobre plantas, su crecimiento y cuidado, relacionando con el entorno familiar y comunitario.
  • PDA: Amplía conocimientos sobre las plantas y su cuidado en su comunidad.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, convivencia, respeto, inclusión.
  • PDA: Promueve actitudes de cuidado hacia la naturaleza y la participación familiar y escolar.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Reconocimiento de rasgos propios, expresión de sentimientos y gustos.
  • PDA: Reconoce y expresa rasgos físicos, gustos, dificultades y emociones en su lengua materna y otros lenguajes.

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: "Conociéndome a mí mismo"

Inicio:

  • Cantar la canción "Soy yo" para activar el cuerpo y la atención.
  • Ronda de saludos en círculo, donde cada niño dice su nombre con una palabra que le guste (ej. "Soy Ana y me gusta bailar").
  • Pregunta sencilla: "¿Qué te gusta de tu cuerpo?" (recuperación de conocimientos previos, guiados por el docente).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi espejo mágico"

Los niños usan espejos pequeños para mirarse y describir partes de su cuerpo con palabras sencillas (ej. "Mi nariz", "Mis manos"). Luego, dibujan en una hoja su rostro con colores y texturas, expresando qué les gusta de su cara y cuerpo.
(Fuente: Libro, Pág. X).

  • Actividad complementaria: Juego de roles con disfraces: los niños se transforman en personajes con diferentes características físicas y expresan en voz alta quiénes son y qué les gusta de su aspecto (ej. "Soy un payaso con cara grande").
  • Movimiento: Caminata exploratoria por el aula imitando diferentes partes del cuerpo (ej. saltar como una rana, mover las manos como mariposas).

Cierre:

  • Cada niño comparte su dibujo y dice qué parte de su cuerpo le gusta más.
  • Final con una canción que hable sobre el cuerpo, reforzando lo aprendido.

Día 2: "Mis gustos y preferencias"

Inicio:

  • Canción "Me gusta, me gusta" para activar la expresión oral.
  • Pregunta: "¿Qué te gusta hacer en casa o con tus amigos?" (recuperación de experiencias previas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "La caja de gustos"

Se presenta una caja con objetos y figuras que representan diferentes gustos (comida, juguetes, actividades). Los niños exploran y dicen qué les gusta y qué no, apoyándose en gestos y palabras.

  • Actividad artística: Dibujar su actividad favorita o su comida preferida en una hoja grande, usando diferentes materiales (colores, texturas).
  • Juego sensorial: Tocar diferentes texturas (suave, áspero, frío, caliente) y expresar en voz qué sienten y si les gusta o no.

Cierre:

  • Compartir en pareja su dibujo y decir qué les gusta más.
  • Reflexión: "¿Qué aprendí hoy sobre mis gustos?"

Día 3: "Mis emociones y sentimientos"

Inicio:

  • Cantar la canción "¿Cómo me siento hoy?" con movimientos corporales.
  • Pregunta: "¿Alguna vez te has sentido feliz, triste, enojado? ¿Cómo sabes cuándo estás así?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El semáforo de las emociones"

Dibujos con caras que muestran diferentes emociones (feliz, triste, enojado, sorprendido). Los niños eligen una y expresan cómo se sienten usando la voz, gestos o dibujo en su cuaderno.

  • Actividad creativa: Crear una "carita emocional" con plastilina o recortes, y explicar por qué eligieron esa expresión.
  • Movimiento: Juegos de expresión corporal: imitar las emociones (caminar triste, saltar feliz).

Cierre:

  • Cada niño comparte cómo se sintió hoy y qué lo hizo sentir así.
  • Cantar y bailar una canción sobre las emociones.

Día 4: "Mi familia y mi comunidad"

Inicio:

  • Cantar una canción sobre la familia (ej. "La familia es lo más bonito").
  • Pregunta: "¿Quiénes forman tu familia?" (recuperación de experiencias).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi árbol familiar"

Con ayuda del docente, los niños hacen un dibujo de su familia en forma de árbol, incluyendo a papá, mamá, abuelos, hermanos, etc.

  • Actividad artística: Recortar y pegar imágenes de personas y objetos de su comunidad en una cartulina para expresar quiénes los rodean y ayudan.
  • Juego de roles: Representar en pequeños grupos diferentes roles familiares y comunitarios, usando disfraces o muñecos.

Cierre:

  • Compartir su árbol familiar y decir quiénes son sus personas especiales.
  • Reflexión sencilla sobre la importancia de la familia y el respeto.

Día 5: "Lo que aprendí sobre mí y mi entorno"

Inicio:

  • Cantar una canción sobre el cuidado y respeto (ej. "Cuida la naturaleza").
  • Pregunta: "¿Qué cosas te gusta cuidar en tu casa y en la escuela?" (recuperación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi pequeño jardín"

Los niños plantan semillas en pequeños vasos o macetas, aprendiendo qué necesitan para crecer. Observan, tocan la tierra y expresan cómo se sienten al cuidar una planta.

  • Actividad artística: Dibujar su planta creciendo y ponerle un nombre.
  • Juego de movimiento: Imitar cómo crecen las plantas (estirarse, doblarse).

Cierre:

  • Compartir cómo cuidan su planta y qué aprendieron.
  • Cantar una canción sobre el cuidado de la naturaleza y los seres vivos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Álbum de Yo": un cuaderno o cartulina donde cada niño pega su dibujo del rostro, una foto o recorte de su familia, una planta en crecimiento y una expresión emocional. También incluirá una pequeña frase o palabra que describa lo que más le gusta o cómo se siente.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y expresa características físicas propias.
  • Comparte sus gustos y preferencias con palabras o gestos.
  • Expresa emociones básicas y explica cómo se siente.
  • Participa activamente en las actividades de exploración y creación.
  • Muestra respeto hacia sus compañeros y sus obras.

Este producto evidencia que el niño logró identificar aspectos de su identidad, emociones, gustos y entorno, apoyándose en los PDAs abordados durante la semana.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando gestos, palabras y actitudes de los niños.
  • Preguntas abiertas para que expresen qué aprendieron o cómo se sintieron.
  • Rondas de reflexión sencilla: "¿Qué te gustó hacer hoy?" o "¿Qué aprendiste sobre ti mismo?"
  • Autoevaluación guiada: invitarlos a señalar en su álbum qué les gustó más o qué fue fácil o difícil.
  • Coevaluación en pares, compartiendo en grupo sus obras y diciendo qué les gusta de lo que hicieron.

Estas estrategias permiten valorar el proceso, promover la autoexpresión y fortalecer la confianza en sus capacidades.


¡Este plan busca que los niños exploren, expresen y reconozcan su identidad en un ambiente emocionalmente seguro, lúdico y significativo!

Descargar Word