Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La paz a mi alrededor
- Asunto o Problema: Los niños tienen dificultad para relacionarse de manera sana y segura
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diferentes lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | Espera su turno al participar en una conversación con sus compañeras o compañeros. |
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Identifica saberes familiares que son útiles para la vida, sin poner en riesgo su integridad física y la de las otras personas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso. |
De lo Humano y lo Comunitario | Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones. | Expresa lo que siente o le provocan algunas situaciones, seres vivos o personas con las que interactúa en su vida cotidiana, usando diferentes recursos de los lenguajes. |
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción de saludo “Hola, amiguitos” para activar el ambiente de convivencia y atención (Rutina, bienvenida).
- Introducir el tema del día con un cuento visual sobre diferentes formas de expresar emociones, usando títeres o dibujos grandes (recuperación de conocimientos previos: “¿Alguna vez te has sentido feliz, triste o enojado?”).
Desarrollo:
- Juego sensorial “El jardín de emociones”: usar materiales como gelatina, plastilina, y telas suaves para representar diferentes emociones. Los niños manipulan y exploran los materiales mientras nombran cómo se sienten (exploración sensorial y expresión).
- Rincón de las emociones: cada niño comparte con un compañero cómo se siente hoy, usando palabras o gestos, y recibe un abrazo o una sonrisa en respuesta (expresión oral y socialización).
- Movimiento guiado: “Camino de las emociones”, donde los niños caminan por diferentes estaciones que representan emociones (caminando lentamente, saltando, haciendo caras divertidas).
Cierre:
- Cuento breve “El monstruo de las emociones” (Fuente: Libro, Pág. X) y diálogo en círculo sobre qué emociones sintieron durante las actividades.
- Dibujar en una hoja o en la pizarra una cara que exprese cómo se sienten en ese momento.
Martes
Inicio:
- Saludo con un baile libre con música infantil para activar el cuerpo y las emociones positivas.
- Pregunta sencilla: “¿Qué cosas te hacen sentir feliz en tu casa o en la comunidad?” para activar recuerdos y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad creativa: “Mi familia y yo” — con plastilina, los niños crean una figura que represente a su familia, hablando sobre quiénes son y cómo se sienten juntos.
- Juego de roles: “La tienda comunitaria”, donde los niños representan diferentes roles familiares y comunitarios, promoviendo la inclusión y el respeto (actividad lúdica y social).
- Movimiento: “Marcha de la comunidad”, donde imitan diferentes trabajos y roles de las personas en su comunidad, respetando turnos y expresando emociones.
Cierre:
- Cuento “Las familias diferentes” (Fuente: Libro, Pág. X) y conversación guiada: “¿Qué aprendieron sobre las familias?”
- Compartir en círculo qué les gustó de su actividad y cómo se sintieron.
Miércoles
Inicio:
- Cantar una canción sobre respetar a los demás y escuchar, “La rueda de la amistad”.
- Pregunta previa: “¿Cómo sabes cuándo alguien quiere jugar contigo?” para activar conocimientos previos sobre respeto y convivencia.
Desarrollo:
- Juego cooperativo: “Construyamos una ciudad”, donde cada niño aporta una pieza y dialogan sobre cómo ayudar a que todos tengan un lugar seguro y feliz.
- Exploración guiada: “El rincón de los sentimientos”, con tarjetas con caras que muestran diferentes emociones, y los niños relacionan con situaciones que han vivido.
- Movimiento: “El tren de las emociones”, donde los niños se mueven en fila, imitando diferentes emociones según indicaciones del docente (fuerte, suave, feliz, triste).
Cierre:
- Cuento corto “El árbol de las emociones” (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas: “¿Qué emociones tuviste hoy?” y “¿Qué te gusta hacer cuando estás triste o enojado?” para promover la reflexión.
Jueves
Inicio:
- Saludo con una ronda de “¿Cómo te sientes?”, donde cada niño dice una emoción y el grupo responde con una expresión facial.
- Actividad previa: “¿Qué sabes de respetar a los demás?” para activar experiencias previas.
Desarrollo:
- Manualidad: “Mi máscara de emociones”. Los niños decoran máscaras que representan diferentes sentimientos usando materiales diversos (papeles, plumas, pegatinas).
- Juego simbólico: “La comunidad respetuosa”, donde en parejas representan situaciones donde ayudan o respetan a otros.
- Movimiento: “El árbol de la paz”, donde imitan el movimiento de ramas y hojas, simbolizando calma y respeto.
Cierre:
- Cuento “La historia del niño que aprendió a escuchar” (Fuente: Libro, Pág. X).
- Diálogo: “¿Qué aprendieron hoy para respetar y ayudar a sus amigos?” y un momento para expresar en palabras o gestos sus sentimientos.
Viernes
Inicio:
- Cantar una canción de despedida y reflexionar sobre la semana (“Lo que aprendí de mis amigos”).
- Pregunta para recordar: “¿Qué cosa buena hiciste con un amigo esta semana?”
Desarrollo:
- Creación grupal: “Nuestro mural de la paz”, donde cada niño pinta o pega una figura que representa un acto de amistad y respeto.
- Juego libre: “Rincón de las emociones y los gestos”, donde usan marionetas o muñecos para expresar y compartir emociones y deseos de paz.
- Movimiento: “El baile de la amistad”, con movimientos suaves y expresión de alegría.
Cierre:
- Cuento corto “La flor de la amistad” (Fuente: Libro, Pág. X) y diálogo final: “¿Qué aprendieron sobre ser amigos y respetar?”
- Pregunta final: “¿Qué te gustó más de esta semana?” para autoevaluar y cerrar con alegría.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?:
Un mural colectivo titulado “La paz en mi comunidad”, donde cada niño aporta una figura o dibujo que representa un acto de respeto, amistad o ayuda que realizó durante la semana.
Criterios de Evaluación:
- Participa en actividades y comparte emociones.
- Usa recursos de los lenguajes para expresar sentimientos.
- Muestra respeto y atención en las actividades grupales.
- Reconoce y nombra emociones y acciones positivas en sus compañeros.
Relación con PDAs:
El mural evidencia su comprensión de la convivencia pacífica, respeto y expresión emocional, alineándose con los PDAs de establecer acuerdos, expresar sentimientos y esperar turnos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando cómo expresan sus emociones y cómo interactúan con otros.
- Preguntas sencillas: “¿Cómo te sentiste hoy?”, “¿Qué te gustó más?” para promover la autoevaluación.
- Diálogos en círculo, donde los niños expresan en palabras o gestos sus sentimientos y experiencias.
- Registro de anécdotas breves y observaciones en diario de campo, enfocándose en la participación, respeto y expresión emocional.
- Fomentar la reflexión guiada con preguntas abiertas y positivas, reforzando su aprendizaje emocional y social.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, sensorial, emocional y social, a través de actividades creativas, lúdicas y significativas, que fortalecen la convivencia pacífica y el respeto en los niños de 3 años.