Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica
- Nombre del Proyecto: MIS HISTORIAS
- Asunto o Problema Principal: Los niños presentan dificultad para narrar sus propias historias a través de imágenes, aunque muestran interés en ellas. Se busca potenciar su expresión oral y su narración usando imágenes de cuentos tradicionales.
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDA |
|---|
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente participativo y cultural. | Narra historias inventadas considerando inicio, desarrollo y final, tanto individual como colectivo. |
Uso de recursos visuales (fotos, imágenes, videos) para profundizar en conocimientos sobre diversidad natural y cultural. | Utiliza recursos visuales para explorar la diversidad de la naturaleza y la comunidad. |
Promoción de la cultura de paz, respeto y empatía en la interacción con otros y con el entorno natural. | Interactúa con respeto y empatía, identificando cuidados para seres vivos y elementos de la naturaleza. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Observación de imágenes en cuentos tradicionales y diálogo guiado para descubrir qué historias les llaman la atención.
- Preguntas sencillas: ¿Qué historia te gusta? ¿Qué imagen te gusta más?
|
| Recuperación | - Juego sensorial con imágenes: los niños exploran tarjetas con imágenes de cuentos, tocándolas, señalándolas y diciendo qué ven.
- Cuento colectivo con imágenes en gran tamaño, para que todos lo observen y comenten.
|
| Planificación | - Uso de pictogramas o símbolos para que los niños propongan qué historia quieren narrar y cómo la organizarán, en pequeños grupos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración libre con imágenes de cuentos tradicionales, manipulándolas y relacionándolas con sonidos de personajes o elementos de la historia.
|
| Comprensión y producción | - Actividad de juego simbólico: los niños imitan personajes de las historias usando disfraces y objetos, reforzando la narración.
- Creación de pequeñas historias con imágenes, donde cada niño aporta una parte (inicio, desarrollo, final).
|
| Reconocimiento | - Observación y reconocimiento de avances a través de una galería de imágenes y narraciones.
- Rúbrica sencilla para que los niños y maestras reconozcan sus logros.
|
| Corrección | - Diálogo con los niños sobre lo que les gustó y qué podrían mejorar en sus narraciones, con apoyos visuales.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación de las historias en un rincón de lectura con imágenes y objetos.
- Juego de roles donde los niños representan sus historias narradas.
|
| Difusión | - Exposición en la sala de las historias creadas, acompañadas de dibujos y fotos.
- Cantar canciones o hacer dramatizaciones relacionadas con las historias.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre cómo les hizo sentir contar y escuchar historias.
- Conversaciones sobre la importancia de respetar las historias de los otros.
|
| Avances | - Celebración con una pequeña “feria de cuentos”, donde los niños muestran sus historias a familiares y compañeros.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Exploración sensorial de imágenes de la naturaleza y la comunidad.
- Juego de clasificación de fotos: ¿Qué es esto? ¿Es un animal, una planta o una persona?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Plantear preguntas simples: ¿Por qué crees que un árbol tiene hojas?
- Dibujar en el cuaderno o en papel grande sus ideas sobre la naturaleza y sus historias.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Comparar imágenes y resultados con sus ideas iniciales, guiados por el docente.
- Dialogar sobre qué aprendieron sobre la naturaleza y las historias.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Construir con materiales reciclados un animal o elemento natural y contar su historia.
- Compartir sus creaciones y narraciones en círculo.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de movimiento y exploración en el patio o en un espacio natural cercano.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas para 5 años |
|---|
Presentamos | Plantear reflexión inicial | - Narrar cuentos cortos con valores de respeto y cuidado, usando títeres o dramatizaciones sencillas.
|
Recolectemos | Saber previo | - Diálogo guiado: ¿Qué cosas buenas podemos hacer para cuidar a otros y a la naturaleza?
- Juegos con imágenes de acciones respetuosas y no respetuosas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Juntos, identificar un problema simple: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas o a los animales?
|
Organizamos | Tareas y roles | - Crear un “grupo de cuidadores” en el aula, con roles para cuidar plantas o animales de juguete.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Juegos y actividades prácticas, como sembrar semillas o hacer carteles de cuidado.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Observar y conversar sobre cómo las acciones afectaron a las plantas o animales.
|
Compartimos | Socializar | - Realizar una pequeña exposición o dramatización sobre lo que aprendieron y cómo cuidarán en casa.
|
Producto de Desempeño Auténtico
- Creación de un mural narrativo: Los niños elaborarán un mural colectivo con imágenes y dibujos que representan sus historias inventadas y personajes, acompañados de narraciones grabadas o en vivo. La actividad permitirá evaluar su capacidad para narrar, usar imágenes y expresar ideas de forma oral y artística.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades de manipulación, narración y dramatización, registrando avances en la expresión oral y la creatividad.
- Uso de listas de cotejo para verificar la participación, el uso de imágenes y la narración coherente.
- Retroalimentación verbal y motivadora, resaltando logros y proponiendo mejoras individuales y grupales.
- Registro fotográfico o audiovisual del proceso narrativo y de las historias creadas, para valorar la evolución y el interés de los niños.
La planificación prioriza actividades sensoriales, lúdicas y de movimiento, promoviendo el interés y la participación activa de los niños en su aprendizaje.