Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CAMPECHANIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA CELEBRAR LA CAMPECHANIDAD
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.

Relaciona en algunas manifestaciones artísticas y culturales, sucesos personales o familiares, así como lo que pasa en su comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDA:

Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural.

Se apoya en recursos impresos y digitales como fotografías, imágenes o videos para profundizar en sus conocimientos acerca de la diversidad de la naturaleza en su comunidad y otras regiones.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

PDA:

La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.

Colabora en acciones de difusión, al promover una cultura de prevención de accidentes y riesgos para el beneficio común.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

PDA:

Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

Identifica que la lengua que habla, las costumbres familiares y el lugar donde vive contribuyen a la formación de su identidad y pertenencia a una comunidad en la que participa y colabora.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada con imágenes de diferentes festividades y personajes culturales presentes en su comunidad.
  • Paseo sensorial por el entorno escolar y cercano para identificar elementos culturales o tradicionales (instrumentos, trajes, objetos).
  • Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad, su cultura y sus tradiciones, usando preguntas sencillas y objetos reales.

Recuperación

  • Juego de “¿Qué escuchas?” con sonidos de la comunidad (música, voces, instrumentos).
  • Exploración sensorial con material cultural (telas, plumas, semillas).
  • Ronda de palabras: cada niño dice una palabra relacionada con su cultura o comunidad.

Planificación

  • Uso de pictogramas o tarjetas con actividades y roles (dibujos de personas, objetos, acciones).
  • Participación guiada para escoger actividades favoritas, con apoyo del docente para definir pasos sencillos.
  • Crear un mural colectivo donde cada niño agregue un dibujo o símbolo que represente su cultura o comunidad.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración sensorial con materiales típicos de su comunidad (teñidos, fibras, semillas).
  • Juegos de movimiento relacionados con bailes o tradiciones locales.
  • Cuento sensorial usando objetos y sonidos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Breve caminata por la escuela para observar elementos culturales o tradicionales en la decoración o la arquitectura.

Comprensión y producción

  • Dibujo libre o collage con materiales del entorno que representen su comunidad.
  • Juego simbólico con disfraces o accesorios tradicionales.
  • Narración oral de historias familiares o comunitarias, apoyados con imágenes o títeres.
  • Crear un “teatro de sombras” con figuras relacionadas con su cultura.

Reconocimiento

  • Observación y comentario guiado sobre los trabajos realizados.
  • Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste sobre tu comunidad?”.

Corrección

  • Ajustes suaves en actividades, reforzando la participación y expresión de cada niño.
  • Repetición de actividades que requieran mayor exploración sensorial o movimiento.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación de una pequeña exposición con dibujos, materiales o títeres creados por los niños.
  • Juego de “la feria cultural”, donde los niños muestran sus trabajos y cuentan algo sobre lo que aprendieron.
  • Representación teatral simple con personajes de su comunidad, usando disfraces y movimientos.

Difusión

  • Cantar o bailar una canción tradicional aprendida.
  • Compartir con otras clases o familias en una pequeña celebración en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión guiada con preguntas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste sobre tu cultura?”.
  • Diálogo sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones de todos.

Avances

  • Celebración con una pequeña fiesta o baile típico.
  • Entrega de un “Certificado de Campechanidad” simbólico.

Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Observación de objetos naturales y culturales en su entorno.
  • Juego de clasificación con materiales (semillas, fibras, piedras).
  • Uso de fotografías y videos cortos para explorar la diversidad natural y cultural (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Preguntar qué objetos usan o ven en la comunidad y por qué.
  • Dibujar o jugar con bloques para imaginar soluciones o caminos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Comparar objetos y materiales para entender sus usos y características.
  • Discusión sencilla sobre las diferencias y similitudes en los objetos y su función.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una maqueta o collage con materiales reciclados y naturales.
  • Mostrar y explicar su creación a sus pares, usando palabras y gestos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de rol y exploración con recursos digitales (imágenes, videos).
  • Actividades de juego libre para fortalecer habilidades motrices y sensoriales.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Cuento sencillo sobre una comunidad que comparte tradiciones, usando títeres o dibujos.
  • Dramatización breve con disfraces de personajes culturales.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Ronda de diálogo para que los niños compartan qué costumbres o tradiciones conocen.
  • Juego de “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestras tradiciones?” con tarjetas o dibujos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Preguntas guiadas para definir un problema sencillo, como “¿Cómo podemos cuidar nuestras tradiciones?”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Dividir en pequeños grupos para realizar tareas sencillas (dibujar, cantar, preparar un objeto).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Participar en actividades colectivas, como preparar una pequeña celebración o decorar con motivos culturales.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Observar y dialogar sobre lo que hicieron y lo que aprendieron.
  • Preguntar “¿Qué te gustó más?” y “¿Qué aprendiste?”

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar lo realizado a la comunidad escolar o en familia, con ayuda del docente.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas para 5 años

Punto de partida

Sensibilización

  • Observar y dialogar sobre cómo su comunidad celebra sus tradiciones.
  • Escuchar cuentos o canciones relacionadas con su cultura.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar qué les gustaría aprender o hacer para ayudar a su comunidad.
  • Juegos de exploración con objetos y fotografías.

Planificamos

Diseño de proyecto

  • Dibujar o jugar a planear una pequeña actividad, como decorar un lugar o preparar un regalo simbólico.

Ejecutamos

Participación activa

  • Participar en las actividades planificadas, con apoyo del docente.
  • Colaborar en tareas sencillas, como pegar, ordenar o repartir objetos.

Reflexión y evaluación

Compartir y valorar

  • Contar qué hicieron y qué aprendieron.
  • Expresar emociones y agradecer la participación.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Criterios para evaluar:

Autoevaluación y Coevaluación:

Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, promover el respeto por la diversidad, y potenciar las habilidades sensoriales y creativas en niños de 5 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word