SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las Estaciones del Año
Asunto o Problema Principal: Desarrollar habilidades para expresar ideas, emociones y percepciones del entorno natural, identificando cambios en las estaciones, y fomentando la interacción respetuosa y consciente con la naturaleza.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Basado en problemas, centrada en la exploración sensorial y el juego.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, lenguaje, ciencia, ética y comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con canción de las estaciones (ejemplo: "El sol y la lluvia" adaptado).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Qué colores ves en el parque? ¿Qué sonidos escuchas cuando hace sol o cuando llueve?” para activar conocimientos previos y sensibilizarse con el entorno natural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial en un rincón de la naturaleza: tocar hojas, semillas, piedras, agua en recipientes, escuchando los diferentes sonidos (agua, viento, animales).
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar los movimientos de la naturaleza en diferentes estaciones (saltar como el sol, moverse como las hojas que caen, correr como la lluvia).
  • Actividad 5: Dibujar o pintar con los colores que observan en las plantas, el cielo o los objetos naturales que tocaron.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo qué les gustó más y qué objetos naturales tocaron o vieron. Cantar una canción sencilla sobre las estaciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida, con movimientos que imitan el viento y la lluvia.
  • Actividad 2: Conversar sobre las diferentes estaciones: “¿Qué pasa en la naturaleza en verano? ¿Y en invierno?” usando imágenes o títeres.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: representar cambios en el clima con disfraces o accesorios sencillos (sombrero de sol, bufanda, paraguas).
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo con recortes de papel, telas y objetos naturales que representen la estación actual.
  • Actividad 5: Movimiento libre en el patio, imitando cómo se mueve el viento, el agua o las hojas en diferentes estaciones.

Cierre:

  • Actividad final: Contar, en voz baja, qué cambios vieron en la naturaleza y qué les gustaría explorar en la próxima estación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con un poema breve sobre la naturaleza y las estaciones.
  • Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué animales viven en cada estación?” y mostrar figuras o títeres de animales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: oler diferentes plantas o flores secas, sentir la textura de cortezas y hojas.
  • Actividad 4: Juego de movimiento: imitar el caminar de diferentes animales que cambian de comportamiento según la estación (por ejemplo, conejos en invierno, pájaros en verano).
  • Actividad 5: Crear una pequeña historia o dibujo, usando los elementos naturales y animales que aprendieron.

Cierre:

  • Actividad final: Cantar una canción sobre los animales y las estaciones, y expresar con gestos qué animal les gusta más en cada estación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canto de bienvenida, acompañado de movimientos suaves y rápidos que representan diferentes estaciones.
  • Actividad 2: Pregunta interactiva: “¿Qué pasa con las plantas y los animales en cada estación?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Observación guiada de plantas y animales en el entorno escolar, usando los sentidos para describir lo que ven, oyen y sienten.
  • Actividad 4: Juego de exploración: esconder objetos naturales en diferentes lugares y buscarlos con pistas relacionadas con las estaciones.
  • Actividad 5: Tomar fotografías o hacer dibujos simples de lo que observaron en el entorno.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir lo que encontraron y lo que más les gustó, usando gestos y palabras sencillas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Saludo con una canción que hable de las estaciones y los cambios en la naturaleza.
  • Actividad 2: Ronda para recordar: “¿Qué aprendimos esta semana sobre las estaciones?” en forma de charla sencilla y con apoyo visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colectiva de un “Árbol de las estaciones”: cada niño pega o dibuja una hoja, flor o elemento natural que representa la estación que más le gustó o que observó.
  • Actividad 4: Movimiento libre y expresión corporal: imitar los cambios en la naturaleza durante diferentes estaciones.
  • Actividad 5: Juego de dramatización: representar en pequeños grupos cómo cambia la naturaleza con disfraces y objetos sencillos.

Cierre:

  • Actividad final: Cantar una canción grupal, compartir sus creaciones y expresar qué estación les gustaría explorar más.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Collage de las estaciones del año
Descripción: Cada niño elaborará un collage usando recortes, objetos naturales, dibujos y materiales de textura para representar las diferentes estaciones.
Criterios de evaluación:

  • Uso de diferentes materiales y recursos para representar las estaciones.
  • Participación activa y creatividad en la creación.
  • Capacidad para identificar y hablar sobre elementos de las estaciones (colores, objetos, animales).
  • Respeto por las ideas y producciones de sus compañeros.

Relación con los PDAs: Este producto refleja su capacidad de expresar lo que percibieron, sienten y aprendieron del entorno natural en las diferentes estaciones, usando diversos lenguajes y recursos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, tomando notas sobre la participación, exploración sensorial y expresión verbal o corporal.
  • Preguntas sencillas para explorar su comprensión: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué viste en la naturaleza hoy?”
  • Anécdotas y registros fotográficos de sus actividades y producciones.
  • Escucha activa y diálogo en círculos de reflexión para valorar sus ideas y emociones respecto a las estaciones.

Este plan prioriza el juego, la exploración sensorial y la expresión libre, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 3 años.

Descargar Word