Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Manitos al bat
Asunto o Problema: Promover la precisión, coordinación y valores como respeto, cooperación y responsabilidad, adaptándose a las capacidades de cada niño y usando recursos locales en torno al temática del béisbol.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:
- Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características.
PDAs:
- Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas en juegos y actividades que contribuyen al conocimiento de sí mismo, en un ambiente que considere la diversidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Conocer las experiencias y necesidades de los niños en su entorno cercano, promoviendo la observación y el diálogo sencillo | - Dialogar con los niños sobre sus juegos favoritos, usando preguntas como: "¿Qué te gusta hacer cuando juegas?"
- Observar qué objetos usan para jugar y cómo los manipulan.
- Escuchar sus historias cortas relacionadas con movimientos o juegos con pelota o balón.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Indagar mediante actividades lúdicas qué saben sobre movimientos precisos y qué desean aprender | - Juegos de imitación: imitar movimientos de lanzar, atrapar o rodar una pelota pequeña.
- Preguntar: "¿Qué te gustaría hacer mejor?" con gestos y palabras sencillas.
- Explorar diferentes objetos (pelotas, aros, conos) para que experimenten movimientos variados.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Diseñar un pequeño proyecto de juego en equipo que involucre coordinación y respeto | - Dibujar o construir con bloques una cancha sencilla o un circuito con obstáculos.
- Crear un "equipo" de pequeños jugadores que se turnen para lanzar o atrapar pelotas.
- Pensar en ayuda mutua: "¿Cómo podemos jugar juntos?" (guiados por el docente).
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Participación activa en actividades motrices y de juego cooperativo | - Juegos en equipo: lanzar y atrapar pelotas suaves, rodar la pelota a un compañero.
- Practicar movimientos guiados para mejorar la coordinación.
- Reforzar valores como respetar turnos y ayudar a los compañeros.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Compartir lo aprendido y valorar la experiencia mediante expresiones sencillas | - Mostrar sus dibujos o construcciones del circuito.
- Preguntar: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?"
- Cantar una canción o hacer una ronda que represente el trabajo en equipo y la coordinación.
|
Contenidos del Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social
Aspecto | Actividad | Recursos/Materiales | Objetivo |
---|
Autonomía y autoestima | Construcción de un pequeño "uniforme" de jugador con materiales reciclados | Papel, tela, cintas, objetos reciclados | Fomentar el sentido de pertenencia y la identidad en el grupo. |
Interacción y cooperación | Juego "El equipo de los amigos" con pases y atrapadas | Pelotas suaves, conos, aros | Promover la colaboración y el respeto por los turnos. |
Contenidos del Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
Aspecto | Actividad | Recursos | Objetivo |
---|
Expresión oral y corporal | Narrar en voz alta su participación en los juegos | Carteles con dibujos o fotos | Favorecer la comunicación de experiencias y emociones. |
Texto de Libro Referenciado
(Fuente: Libro, Pág. X)
"El movimiento y la coordinación se desarrollan cuando los niños exploran diferentes objetos y materiales, logrando poco a poco mayor precisión y control en sus acciones motrices, en un ambiente lúdico y respetuoso."
Este texto respalda la importancia de actividades sensoriales y motrices en el proceso de aprendizaje, enfatizando el valor del juego como medio principal en la primera infancia.
Actividades Creativas y Significativas
- Caza de pelotas: Los niños recorren el espacio buscando pelotas de diferentes tamaños y texturas, promoviendo la exploración sensorial y la motricidad gruesa. Pueden usar sus manos, pies o el cuerpo completo para atrapar o empujar las pelotas.
- Circuito de movimiento: Crear un circuito con obstáculos suaves (cojines, aros, tubos) que los niños recorran gateando, saltando o caminando, ayudando a mejorar coordinación y equilibrio.
- Juego de roles: Simular un juego de béisbol con pelotas de tela y lanzadores improvisados, fomentando la expresión emocional y el juego simbólico.
- Mural colectivo: Dibujar en una pared grande o en papel mural las acciones aprendidas, como lanzar, atrapar o correr, para fortalecer el sentido de comunidad y logro compartido.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas para los niños:
- "¿Qué te gustó más en el juego?"
- "¿Qué aprendiste hoy?"
- "¿Qué te gustaría hacer otra vez?"
- Observaciones del docente:
- ¿Mostraron interés en participar?
- ¿Lograron coordinar movimientos?
- ¿Se respetaron en los turnos y ayudaron a sus amigos?
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción de un "Equipo de Pelotero":
Un pequeño muñeco o figura hecha con materiales reciclados (botellas, papel, tela), que represente a cada niño y su participación en el juego.
Criterios de evaluación:
- Uso de materiales reciclados con creatividad y cuidado.
- Inclusión de elementos que reflejen la participación en actividades motrices.
- Expresión de emociones y preferencias en su creación.
Conclusión
Este proyecto busca que los niños de 3 años exploren su cuerpo, desarrollen coordinación motriz, aprendan a respetar y colaborar con sus pares, y descubran sus gustos en actividades físicas relacionadas con el béisbol, promoviendo un ambiente inclusivo, lúdico y significativo según los principios de la Nueva Escuela Mexicana.